• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Una casa autosuficiente de bambú para disfrutar de la naturaleza en Tailandia

27 mayo, 2020 1 comentario

Valora este contenido

Cuando el Sr. Phol pidió al estudio de arquitectura TOUCH, con sede en Bangkok, que le diseñara su casa en la provincia de Petchabun en Tailandia, fue todo un desafío: la casa tendría que ser 100% autosuficiente.

Situada aproximadamente a 1.200 metros sobre el nivel del mar en una zona rural, la casa no tiene acceso a la red de electricidad, suministro de agua, ni otras casas o edificios cercanos. Como resultado, los arquitectos crearon TREE Sukkasem VILLA, una casa autosuficiente que combina el diseño tradicional tailandés con elementos contemporáneos.

Finalizada en 2013, la VILLA TREE Sukkasem es una casa estilo bungalow que abarca 450 metros cuadrados con una cubierta envolvente. La casa de tres dormitorios y dos baños también incluye una sala de estar abierta en forma de L, un comedor y una cocina orientada hacia el sur.

Cada habitación se abre directamente a la cubierta y a las vistas de los exuberantes alrededores. El diseño abierto de la casa aprovecha el viento fresco de la montaña para que no sea necesario el aire acondicionado.

Como los arquitectos explicaron, el «concepto de esta casa es vivir sin electricidad y servicio de saneamiento público, con el fin de crear una arquitectura más «verde» y sostenible, las funciones simples con un diseño claro y fácil de construir son el punto principal para diseñar esta villa, sin embargo, se añadió al proceso la comodidad debido al diseño tropical«.

Para aprovechar la energía solar pasiva, los arquitectos elevaron el edificio del suelo para fomentar el enfriamiento pasivo y como medida preventiva contra las serpientes y otros animales salvajes que entraban en la casa.

El tejado de hormigón armado también se diseñó con profundos voladizos para mitigar la ganancia de calor solar y está integrado con un sistema de recogida de agua de lluvia, así como con paneles solares.

Un generador diesel proporciona electricidad de emergencia. En toda la casa se usaron materiales de origen local, como la madera y el bambú.

Más información: archello.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Autoconsumo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jose dice

    28 mayo, 2020 a las 03:14

    Muy bonita pero realmente tiene muy poco bambú

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies