• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo de científicos suecos y chinos crean una nueva variedad de arroz que emite un 70% menos de metano

11 marzo, 2025 5 comentarios

Científicos de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas utilizaron métodos tradicionales de cría cruzada para crear este arroz. Combinaron variedades de alto rendimiento con otras que emiten menos metano.

  • Nuevo arroz: reduce emisiones de metano hasta un 70%.
  • Método natural: sin transgénicos, solo cruza selectiva.
  • Clave: menos fumarato, más etanol en las raíces.
  • Rendimiento: hasta 9 toneladas/hectárea.
  • Objetivo: registro y adopción por agricultores.

Un arroz de alto rendimiento que reduce drásticamente las emisiones de metano

El arroz es un alimento básico para casi la mitad de la población mundial, pero su cultivo genera grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero con alto potencial de calentamiento global. Investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU), en colaboración con científicos chinos, han desarrollado una variedad de arroz que reduce estas emisiones hasta en un 70%, sin comprometer el rendimiento de la cosecha.

Un descubrimiento clave: las sustancias emitidas por las raíces del arroz

Las plantas de arroz crecen en suelos anegados, creando un entorno pobre en oxígeno donde proliferan microorganismos que generan metano. Hasta ahora, se sabía que las sustancias exudadas por las raíces influían en este proceso, pero no se conocía cuáles eran las responsables directas.

Los investigadores compararon dos variedades de arroz: SUSIBA2, una modificada genéticamente que emite poco metano, y Nipponbare, una variedad convencional con emisiones promedio. Descubrieron que la clave está en dos compuestos:

  • Fumarato: sustancia que favorece la producción de metano al alimentar microorganismos metanogénicos.
  • Etanol: compuesto que inhibe la producción de metano, reduciendo la actividad de estos microorganismos.

Cultivo de una variedad de arroz sostenible sin necesidad de transgénicos

Para lograr un arroz que combine bajas emisiones de metano y alto rendimiento, los científicos recurrieron a métodos tradicionales de selección. Se cruzó la variedad Heijing5 (bajas emisiones naturales) con otra de alto rendimiento. Después de cinco generaciones de selección, lograron una nueva variedad que mantiene el crecimiento productivo con una fuerte reducción de metano.

En pruebas de campo realizadas en China, esta nueva variedad alcanzó un rendimiento medio de 9 toneladas por hectárea, superior al promedio chino de 7 toneladas por hectárea. Al mismo tiempo, redujo las emisiones de metano en un 70% respecto a variedades convencionales.

Próximos pasos: Registro y comercialización

El siguiente objetivo es registrar y comercializar esta variedad en China y otros países, asegurando su adopción por agricultores. Además, los investigadores trabajan con empresas de fertilizantes para evaluar la incorporación de oxantel, un compuesto que inhibe la descomposición del fumarato, reforzando la reducción de emisiones de metano.

Potencial de esta tecnología para un mundo más sostenible

El desarrollo de variedades de arroz con baja huella de carbono es un paso crucial hacia la agricultura sostenible. Sus beneficios incluyen:

  • Reducción de gases de efecto invernadero, mitigando el calentamiento global.
  • Mayor productividad sin aumentar la superficie de cultivo.
  • Menos dependencia de tecnologías transgénicas, facilitando su aceptación.
  • Conservación de ecosistemas acuáticos, al disminuir la contaminación del agua por metano.

Este avance demuestra que la innovación en el mejoramiento vegetal puede generar soluciones prácticas y escalables para enfrentar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria global.

Vía www.slu.se

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ananias Pierre dice

    13 marzo, 2025 a las 15:30

    Un avance muy significativo para la agricultura sostenible. Felicidades por este gran logro.

  2. Andrés. dice

    13 marzo, 2025 a las 15:20

    es indudable que la tecnología bien aplicada de un beneficio a la humanidad. Su aplicación en métodos de cultivo para el beneficio de esta es crucial, menos dependencia de fumigación con químicos, más resistente a plagas, menos necesidad de riego, menos emisiones de gases invernadero. Gracias por su informe

  3. Lidice Chamorro Flores dice

    13 marzo, 2025 a las 14:24

    es maravilloso conocer el resultado de esta investigación colaborativa ,donde 2 culturas están preocupadas por atenuar el desastre ecológico .

  4. Anónimo dice

    12 marzo, 2025 a las 16:54

    Excelente informacion . Clara y muy precisa

  5. Nelson Croce dice

    12 marzo, 2025 a las 10:28

    magnífico avance dónde se combina el beneficio ecológico y el beneficio comercial. . Sin embargo digo que esa tecnología se difunda sin el.orevio.pago de acceso a las semillas de esas nuevas variedades . Igual que hay que pagar por las semillas transgénicas habrá que pagar por esas semillas. no transgénicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo reproducir indefinidamente albahaca por esqueje

Muchas de nuestras plantas pueden ser reproducidas por esqueje, de esta forma sencilla podremos tener el doble de plantas en muy poco tiempo.

Cómo hacer humus de lombriz paso a paso

Humus de lombriz totalmente gratis, sin gastar mas que en conseguir las lombrices californianas. Vemos sus beneficios y cómo hacerlo en casa.

Cultivo eficiente de lechugas en casa: optimizan crecimiento con aclareo, humus líquido y recipientes reutilizados

Tras preparar el semillero, ahora toca hacer un aclareo o repicado de las lechugas para que sigan desarrollándose y creciendo normalmente.

Cómo plantar frambuesas en casa

Con unos sencillos consejos que os damos en el vídeo podréis tener vuestras plantas de frambuesas listas para poder disfrutar de sus frutos en otoño o en el siguiente año.

Cómo hacer un poderoso abono orgánico de hojas secas

Con las hojas secas de los árboles puedes preparar abono con múltiples beneficios para el huerto. Es muy sencillo y económico.

Cómo cultivar la planta de queso (Paederia Lanuginosa) en tu huerta

La Paederia Lanuginosa es una planta fascinante tanto por su sabor único como por sus características de cultivo. Espero que este artículo te haya resultado interesante y te animes a cultivar esta increíble planta en tu huerta.

Cómo y por qué poner botellas en tus cultivos

Descubre la razón de por qué ponemos botellas de plástico en los bancales o en el huerto, razones de peso muy interesantes.

Cómo tener miles de olivos gratis, esqueje de olivo paso a paso: Plantar olivos sin raíz

Cómo esquejar olivos de manera sencilla y efectiva, basándome en mi experiencia personal que ha demostrado ser exitosa.

Cómo y cuando plantar un nogal : Cuidados y necesidades en tu huerto o jardín

Cultivar un nogal es un compromiso a largo plazo que puede ofrecer gratas recompensas. Con los cuidados adecuados, paciencia y técnicas apropiadas, tu nogal crecerá fuerte y eventualmente te proporcionará una abundante cosecha de nueces.

Cómo plantar arándanos en el huerto

Hoy Toni Frito nos enseñará a cultivar arándanos en nuestro huerto o jardín, un cultivo ideal cuando llega el frío del invierno.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies