• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un grupo de voluntarios hundió árboles de Navidad usados en un lago finlandés, los resultados fueron múltiples y sorprendentes beneficios ecológicos

20 diciembre, 2024 6 comentarios

Valora este contenido
Foto: Kari Saastamoinen/ Yle

Árboles de Navidad desechados son sumergidos en el lago Saimaa como un método natural para combatir la contaminación por nutrientes y fomentar la biodiversidad acuática.

  • Árboles de Navidad desechados sumergidos en el lago Saimaa.
  • Absorben nitrógeno y fósforo, reduciendo algas tóxicas.
  • Proveen hábitats para larvas, peces y crustáceos.
  • Incrementan biodiversidad en áreas pobres en vida.
  • Árboles capturan carbono durante siglos.
  • Biofilms y esponjas crecen en los troncos sumergidos.
  • Técnica económica, sostenible y replicable.
  • Plan para expandir a riachuelos y humedales.
  • Proyecto apoyado por el Ministerio del Medio Ambiente y organizaciones locales.
  • Innovación simple para retos ambientales globales.

Proyecto pionero: el uso de árboles de Navidad como herramienta para la mejora de la calidad del agua en Saimaa

Un grupo de voluntarios en Lappeenranta, Finlandia, ha desarrollado un innovador proyecto que utiliza árboles de Navidad desechados como un método para combatir la contaminación por nutrientes y mejorar la biodiversidad en el lago Saimaa. Este experimento, respaldado por el Centro de Naturaleza y Ciencias Saimaarium y financiado por el Ministerio del Medio Ambiente de Finlandia, busca demostrar los beneficios de esta práctica en la conservación y rehabilitación de ecosistemas acuáticos.

El proceso: de árboles navideños a filtros ecológicos

Durante los meses de invierno, se recolectaron 80 árboles de Navidad usados y se sumergieron en el fondo del lago Saimaa a través de agujeros en el hielo. Los árboles, agrupados en lotes de 6 a 8 unidades y lastrados con ladrillos perforados, fueron colocados a una profundidad aproximada de 2 metros. La elección del lugar, en la zona de Sunisenselkä, se basó en las condiciones del agua, donde el flujo es limitado y la proliferación de algas tóxicas, como la cianobacteria, representa un problema recurrente.

Foto: Kari Saastamoinen/ Yle

Este enfoque innovador parte de la premisa de que los árboles sumergidos funcionan como plataformas para el desarrollo de biofilms compuestos por microbios, algas y hongos que capturan nutrientes del agua. Además, los árboles ofrecen un hábitat ideal para organismos acuáticos como larvas de insectos, peces y crustáceos, lo que contribuye a aumentar la biodiversidad en el entorno.

Foto: Kari Saastamoinen/ Yle

Beneficios ecológicos múltiples

El proyecto tiene un impacto positivo en varios niveles:

  • Reducción de nutrientes en el agua: Los biofilms que se forman sobre los árboles absorben nitrógeno y fósforo, principales responsables de la proliferación de algas nocivas.
  • Incremento de la biodiversidad: Las estructuras de los árboles proporcionan refugio y sitios de desove para peces, como la perca, y aumentan significativamente la población de organismos del fondo del lago, esenciales para la cadena alimentaria.
  • Captura de carbono: Los árboles sumergidos se descomponen lentamente bajo el agua, almacenando carbono durante siglos, lo que los convierte en reservorios de carbono efectivos.
  • Promoción de ecosistemas sostenibles: Al imitar procesos naturales, se crea un equilibrio ecológico que fomenta la resiliencia de los ecosistemas acuáticos.
Foto: Kari Saastamoinen/ Yle

Resultados preliminares y análisis científicos

Tras cuatro meses de inmersión, los investigadores han comenzado a recuperar algunos árboles para su análisis. Según el profesor de investigación Kari-Matti Vuori, los árboles muestran una cobertura significativa de biofilms, incluidos organismos como esponjas de agua dulce, comparables a los corales en su capacidad de filtrar el agua. Los estudios bajo el microscopio revelan una rica comunidad de microorganismos y larvas, lo que confirma la hipótesis de que los árboles actúan como catalizadores de la biodiversidad.

Aunque el proyecto está en sus etapas iniciales, los resultados preliminares son alentadores. En próximos meses, se planea tomar nuevas muestras y extender las pruebas a otras áreas de Finlandia, incluyendo pequeños riachuelos y zonas de humedales.

Escalabilidad y posibles aplicaciones futuras

El éxito de este proyecto piloto sugiere que la técnica podría replicarse en otras partes del mundo donde los ecosistemas acuáticos enfrentan desafíos similares. Además, su implementación en riachuelos y humedales podría ayudar a reducir la escorrentía de nutrientes hacia lagos y ríos, mitigando problemas de eutrofización a gran escala.

Según Vuori, este enfoque es económico, eficiente y ambientalmente sostenible, lo que lo convierte en una alternativa viable para comunidades que buscan soluciones prácticas para la conservación de sus recursos hídricos.

Un paso hacia la sostenibilidad

Este proyecto no solo aprovecha recursos que, de otro modo, terminarían en vertederos, sino que también demuestra cómo la creatividad y la ciencia pueden unirse para abordar los desafíos medioambientales. Con más de 400 árboles recolectados durante la última temporada navideña, el equipo planea expandir la iniciativa y establecer una red de «filtros verdes» en toda la región de Saimaa y más allá.

En un mundo donde el cambio climático y la degradación ambiental son problemas apremiantes, proyectos como este destacan como ejemplos inspiradores de innovación sostenible y compromiso con el medio ambiente.

Vía yle.fi

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jordi dice

    27 diciembre, 2024 a las 04:08

    Muy interesante

  2. Julio Flores dice

    22 diciembre, 2024 a las 20:32

    Que tipo de árboles es el que utilizaron

  3. Mako Alvarado dice

    22 diciembre, 2024 a las 07:44

    Me parece una idea muy valioss

  4. Mako Alvarado dice

    22 diciembre, 2024 a las 07:40

    Muy bien gracias

  5. Enrique González dice

    22 diciembre, 2024 a las 05:10

    Buenos artículos en pro del medio ambiente, sigan compartiendo ideas.

    gracias.

  6. Javier Gamboa dice

    21 diciembre, 2024 a las 21:19

    Sería genial la promoción de esta iniciativa por parte del gobierno a través de alumnos y docentes de instituciones educativas o de miembros de otros grupos sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup alemana inventa anillo de riego que hidrata árboles durante 7 horas en olas de calor

La startup alemana Baumbad ha desarrollado un anillo de riego de 55 litros que proporciona una solución eficiente para hidratar árboles durante olas de calor.

Una empresa europea planea generar 100 MW durante 40 años a partir de residuos nucleares

La empresa franco-neerlandesa Thorizon propone utilizar residuos nucleares para generar electricidad mediante un reactor de sales fundidas (MSR).

Las 5 mejores formas de ahorrar en la factura de la luz y ser más eficientes energéticamente en tu hogar

El mercado ofrece diversas soluciones tecnológicas y hábitos de consumo que pueden marcar una gran diferencia.

Cómo hacer polvo de limón deshidratado + 11 formas de usarlo

El polvo de limón es fácil de hacer, ¡y aún más fácil es encontrar formas de utilizarlo! Espero que te guste la idea.

Menta: beneficios, propiedades y usos + para qué sirve

Menta, para qué sirve, hablamos de sus propiedades y beneficios, sus usos medicinales en casa.

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies