• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

California pone en marcha un enorme proyecto de almacenamiento de electricidad en aire comprimido

23 enero, 2023 Deja un comentario

California ya cuenta con las dos mayores baterías del mundo, pero pronto albergará un enorme sistema de almacenamiento de aire comprimido (CAES). Actualmente en construcción, la instalación tendrá una capacidad de 4 GWh y estará operativa en 2028.

CAES (Compressed Air Energy Storage) es uno de los tipos de almacenamiento de energía más maduros. El sistema consiste en utilizar un compresor alimentado por el exceso de electricidad de la red o de una central eléctrica. El aparato comprime aire y luego lo almacena a muy alta presión (hasta 100 bares) en cavidades subterráneas. Durante los picos de demanda, el aire se libera, se calienta en una cámara de combustión de gas y se acciona mediante una turbina acoplada a un alternador, para crear electricidad.

Esta tecnología se considera muy fiable y puede aplicarse a escala de gigavatios-hora. Esto es, en efecto, lo que planea la empresa canadiense Hydrostor a través de su proyecto Willow Rock Energy, situado en Rosamond. Esta CAES situada en California desplegará una potencia de 500 MW para una capacidad de almacenamiento de 4 GWh. Con la construcción ya en marcha y el primer acuerdo de compra firmado, la empresa espera que la instalación esté conectada a la red en 2028.

El mayor proyecto CAES del mundo

Situada en el condado de Kern (California, EE.UU.), la planta Willow Rock Energy es la mayor de su clase hasta la fecha. Con una capacidad de 4 GWh, es 2,5 veces más potente que la batería más grande del mundo en el mismo estado. La gigainstalación pretende mejorar la fiabilidad de la red local. Según sus fabricantes, podría funcionar durante un máximo de ocho horas y tendría una vida útil estimada de 50 años.

Como muchas otras plantas de almacenamiento, compensará la variabilidad de la energía renovable. De hecho, almacenará el excedente de producción de los proyectos eólicos y solares de California. En momentos de gran demanda, la energía se sacará del almacén y se inyectará en la red local, sobre todo en la zona de Los Ángeles.

Willow Rock Energy no será la única gran planta CAES de Hydrostor en California. Otro proyecto ya está en marcha: la central de Pecho, en el condado de San Luis Obispo, con una capacidad de 400 MW y 3.200 MWh.

Una versión avanzada de almacenamiento de aire comprimido

En realidad, este proyecto de almacenamiento no es una CAES clásica, sino una «A-CAES», la A de «Adiabática». Desarrollada por la empresa impulsora del proyecto, la tecnología difiere en su funcionamiento. Se distingue por la presencia de agua que inunda el espacio de almacenamiento subterráneo. Cuando el aire comprimido entra en la cavidad, el agua sube a un gran depósito superior. Este movimiento está provocado por un fenómeno físico denominado compensación hidrostática. Con esta técnica, el aire comprimido se mantiene a una presión constante. Se trata de un reto difícil con los sistemas convencionales cuando se trata de optimizar la eficiencia.

Además de la presencia de agua, el A-CAES también se distingue por su sistema de recuperación del calor residual del compresor. Esta energía térmica extraída se utilizará posteriormente. Para entenderlo mejor, es importante recordar que, durante el proceso de desalmacenamiento, la turbina debe ser impulsada por aire caliente. En una CAES convencional, el proceso suele implicar la combustión de gas para satisfacer las necesidades de la turbina, con la consiguiente emisión de CO2. En cambio, en el A-CAES, el calor recuperado es suficiente para calentar el aire. Una vez en funcionamiento, el proyecto californiano será más limpio que los sistemas convencionales.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies