• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Zostera marina, superalimento low cost sin riego ni abonos, se cultiva en aguas de Cádiz

12 enero, 2022 4 comentarios

Por primera vez en la historia, la tripulación de Aponiente liderada por el chef Ángel León, ha logrado cultivar Zostera marina, la planta de la que se derivan cereales marinos, bajo condiciones controladas.

Los cereales marinos son el cultivo más sostenible del mundo y el generador de riqueza ecológica, escénica y social.

También desempeña un papel clave en la lucha contra el cambio climático y necesita pocos requisitos técnicos y financieros para el cultivo.

Este descubrimiento es otro paso adelante en las contribuciones hechas por Aponiente a la hora de sacar el máximo provecho de la gran despensa que es el mar, y que llevará a la creación del primer y único centro especializado de I & D del mundo para el cultivo de vegetación marina.

Actualmente la extensión de terreno que cultivan de forma experimental es de 3.000 m2, situada en el Parque Natural de Bahía de Cádiz, cerca del municipio de Puerto Real. En Europa y las costas del norte de España hay praderas salvajes de Zostera marina, siendo una especies silvestre en régimen de Protección Especial, ya que presta servicios ecosistémicos esenciales pero está desapareciendo de forma alarmante de lugares donde era abundante. Se ve afectada por las actividades humanas que tienen lugar en el medio marino.

A pesar de la importancia que tienen, llevar a cabo proyectos de reforestación es muy difícil al no existir viveros que puedan suministrar plantas y/o semillas; lo pionero de este proyecto es que, por vez primera, se va a crear un banco de semillas que sirva para repoblar humedales costeros para su restauración y gestión, desarrollando sistemas de plantación, siembra y cosecha que se adaptan al medio marino.

El cultivo de Zostera marina da la posibilidad de instalar «huertas marinas» que permitan cultivar alimentos baratos y nutritivos en zonas donde no hay suficiente agua dulce pero abunda el agua salada.

Nuestro cereal marino cambia el mapa del mundo.

Aponiente.

En Aponiente, desde hace más de una década, han estado trabajando de manera consistente en el descubrimiento de nuevos productos y aprovechando al máximo la gran despensa que es el mar, incorporando nuevos alimentos a la dieta humana, que actualmente permanecen ocultos en medio del vasto tesoro Trove bajo el mar.

Su sueño es que el océano forme parte de la dieta de todas las personas de forma sostenible.

Más información: www.cerealmarino.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. MARIA PILAR dice

    21 marzo, 2022 a las 05:57

    Me parece un proyecto muy interesante y debería ser conocido mundialmente. Mi apoyo y reconocimiento. Bravo!

  2. David dice

    24 marzo, 2021 a las 17:26

    Maravilloso Angel León, merece reconocimiento nacional.

  3. Isidro dice

    19 enero, 2021 a las 23:54

    Estimado Evelyn. Todo tipo de planta tiene un ciclo de vida. ¿No crees que alterar su ciclo, en interés de la superproducción, pueda traer una consecuencia en vez de un beneficio?. Entre mas holística sea la visión de producción estaremos en concordancia con la naturaleza.

  4. Evelyn Arón dice

    15 enero, 2021 a las 15:51

    Los felicito por el cultivo de Zostera marina. ¡Excelente proyecto!
    Quiero sugerir que pongan luz solar (generada por páneles solares) en los cultivos, de noche, para que la planta haga fotosíntesis de noche. Esto va a ayudar grandemente al cambio climático. La razón/explicación es que las plantas hacen fotosíntesis de día y también respiran, pero en la noche, la fotosíntesis se apaga y sólo respiran. Entonces en la noche, producen CO2 y absorben oxígeno, al igual que nosotros. O sea que el beneficio de la fotosíntesis, disminuye y es contrarrestado en la noche, al haber solo respiración. Al colocar la iluminación artificial, se consigue que la planta limpie el aire de dia y de noche, absorbiendo CO2 y produciendo oxígeno de manera constante. ¡Eso es lo que necesita el planeta! Esto ya se hace con el cultivo de algas en acuarios, para alimentar a otras especies, como los corales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies