• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Agricultores en la India obtienen cosechas históricas sin usar transgénicos

27 marzo, 2020 Deja un comentario

Sumant-Kumar

En un pueblo en el estado más pobre de la India, Bihar, los agricultores están cultivando cantidades récord mundiales de arroz, sin transgénicos, herbicidas o cualquier otro producto tóxico. ¿Podría ser una solución a la escasez de alimentos en el mundo?

Sumant Kumar se alegró cuando cosechó su arroz el año pasado. Había habido buenas lluvias en su pueblo de Darveshpura al noreste de la India, y sabía que podría mejorar en las cuatro o cinco toneladas por hectárea que usualmente recogen. Pero cada tallo que se cortó en su campo de arroz parecía pesar más de lo habitual, cada grano de arroz era más grande y cuando su cultivo se pesó en las antiguas escalas del pueblo, incluso Kumar se sorprendió.

SRI Comparativa

Kumar, un joven agricultor del estado más pobre de la India, había cosechado – utilizando sólo estiércol de granja y sin ningún tipo de herbicidas – la  asombrosa cantidad de 22,4 toneladas de arroz en una hectárea de tierra. Esto es un récord mundial y siendo el arroz el alimento básico de más de la mitad de la población del mundo, una grandísima noticia.

Batió no sólo las 19,4 toneladas alcanzados por el «padre del arroz», el científico agrícola chino Yuan Longping, también a los científicos financiados por el Banco Mundial en el Instituto Internacional de Investigación del Arroz en Filipinas, y a cualquier semilla de las empresas de transgénicos. Y no era sólo Sumant Kumar. Krishna, Nitish, Sanjay y Bijay, sus amigos y rivales en Darveshpura, todos registraron más de 17 toneladas, y muchos otros en los pueblos de los alrededores afirmaron haber duplicado sus rendimientos habituales.

Los habitantes del pueblo acostumbrados a quedarse sin alimentos en los años malos están de celebración. Las universidades agrícolas estatales no les creyeron al principio. Los agricultores fueron acusados ​​de hacer trampa. Sólo cuando el máximo representante del estado en agricultura, un productor de arroz también, vino al pueblo con sus hombres y personalmente verificó la cosecha del Sumant, fue cuando quedó oficialmente confirmada.

Kenya_Método SRI

Sumant se convirtió en un héroe local, lo mencionaron en el parlamento indio y lo requerían para asistir a conferencias. El pueblo se vio recompensado con la llegada de la energía eléctrica, un banco y un nuevo puente de hormigón.

Eso podría haber sido el final de la historia, pero resulta que 6 meses después batió el récord mundial en el cultivo de patatas. Poco después, un campesino de una aldea cercana Bihari, batió el récord de la India para el cultivo de trigo. A Darveshpura se le conocía como «pueblo milagro» en la India.

Estos jóvenes agricultores se han convertido en héroes en un estado donde casi la mitad de las familias viven por debajo del umbral de la pobreza, el 93% de la población de 100 millones dependen de cultivo de arroz y patatas.

Lo que ocurrió en Darveshpura tiene a los científicos divididos. Las pruebas realizadas al suelo muestran que es particularmente rico en silicio, pero la razón de los grandes rendimientos es un método de cultivo llamado SRI. Ha incrementado los rendimientos en el trigo, patatas, caña de azúcar, tomate, ajo, berenjena y muchos otros cultivos y está siendo aclamado como uno de los acontecimientos más importantes de los últimos 50 años por 500 millones de pequeños agricultores del mundo y los dos mil millones de personas que dependen de ellos.

Mientras que la «revolución verde» que evitó la hambruna de la India en la década de 1970 se basó en las variedades mejoradas de cultivos, pesticidas y fertilizantes químicos, SRI parece ofrecer a largo plazo, un futuro sostenible.

Método SRI

La enseñanza del método SRI se ha traducido en un aumento del 45% en los rendimientos de la región. Un sistema llamado a revolucionar la agricultura.

Los orígenes del SRI se remontan a la década de 1980 en Madagascar, donde Henri de Laulanié, un sacerdote jesuita francés y agrónomo, observó cómo cultivaban arroz en las tierras altas. Desarrolló el método un estadounidense, profesor Norman Uphoff, director del Instituto Internacional de la Alimentación, la Agricultura y el Desarrollo en la Universidad de Cornell, que fue en gran parte responsable de dar a conocer la obra de De Laulanié.

Bihar, de ser el estado más pobre de la India, se encuentra ahora en el centro de lo que se llama una «nueva revolución popular verde» con los pueblos agrícolas, grupos de investigación y organizaciones no gubernamentales utilizando el método SRI. El Estado va a invertir 50 millones de dólares en SRI este año, pero los gobiernos occidentales y las fundaciones están frenando estas inversiones, prefiriendo invertir en la investigación de alta tecnología.

El método SRI se basa en el uso de abono orgánico, respetando mas la naturaleza.

Una revolución que puede dar una mejor calidad de vida a todos, agricultores, consumidores y habitantes del planeta en general.

Vía: theguardian.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio sugiere que una dieta rica en fibra puede ayudar a disminuir las concentraciones en sangre de dos de los PFAS (químicos persistentes) más comunes

Los investigadores creen que la fibra forma un gel en el intestino que impide la absorción de los PFAS, similar a cómo bloquea la absorción de los ácidos biliares.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Nuevo estudio descubre que reducir ultraprocesados a la mitad mejora la salud mental y ayuda a perder peso en solo 8 semanas

El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies