• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Alarmante, nuevo estudio hielo del mundo se derrite un 65% más rápido que en la década de 1990

25 marzo, 2021 Deja un comentario

Imagen: Denis Burdin – Depositphotos.

Un estudio, el primero de su tipo, ha examinado el registro de los satélites para ver cómo la crisis climática está afectando al hielo del planeta a nivel global.

El ritmo de pérdida de hielo en todo el mundo ha aumentado en más de un 60% en las últimas tres décadas, según un estudio publicado el lunes en The Cryosphere.

Las capas de hielo siguen los peores escenarios de calentamiento climático establecidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. El aumento del nivel del mar a esta escala tendrá impactos muy graves en las comunidades costeras este siglo.

Dr. Thomas Slater, autor principal del estudio e investigador del Centro de Observación y Modelización Polar de Leeds

Estudios anteriores han usado datos de satélite para evaluar la pérdida de hielo de puntos concretos, como los casquetes polares. Pero éste es el primero que tiene en cuenta todas las fuentes de pérdida de hielo a nivel global.

Cantidad de hielo perdida.

El estudio ha constatado que el mundo perdió alrededor de 31 billones de toneladas entre 1994 y 2017. Durante ese tiempo, la tasa de pérdida de hielo también aumentó un 65%, pasando de 0,9 billones de toneladas estadounidenses al año a 1,4 billones de toneladas estadounidenses al año. La pérdida de hielo de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia contribuyó en gran medida a esa cifra.

El documento también desglosa qué fuentes han perdido más hielo en términos totales entre 1994 y 2017. Las cantidades son aproximadas y se expresan en toneladas estadounidenses:

  • Hielo marino del Ártico: 8,4 billones
  • Plataformas de hielo de la Antártida: 7,2 billones
  • Glaciares de montaña: 6,7 billones
  • Capa de hielo de Groenlandia: 4,2 billones
  • Capa de hielo de la Antártida: 2,8 billones
  • Hielo marino del Océano Antártico: un billón

¿Qué produce el deshielo?

Imagen: MichalBalada – Depositphotos.

El estudio también examinó la causa principal del deshielo de cada fuente. En el caso del hielo marino del Ártico y de los glaciares de montaña, el aumento de las temperaturas atmosféricas ha impulsado el deshielo.

En el caso de la capa de hielo de la Antártida, la causa principal ha sido el aumento de las temperaturas oceánicas. Y en el caso de la capa de hielo de Groenlandia y las plataformas de hielo de la Antártida, el deshielo ha aumentado por una combinación de ambas.

En total, el deshielo de la Antártida, Groenlandia y los glaciares de montaña ha aumentado el nivel del mar en unos 34,6 milímetros, según el estudio.

Aunque esto no parezca mucho, cada centímetro de subida del nivel del mar pone a un millón de personas en zonas bajas en riesgo de verse inundadas. Además, el aumento del nivel del mar no es la única amenaza del deshielo.

Además de contribuir a la subida media del nivel del mar, los glaciares de montaña son también un recurso fundamental de agua dulce para las comunidades locales. El retroceso de los glaciares en todo el mundo tiene, por tanto, una importancia crucial tanto a escala local como global.

Inès Otosaka, coautora del informe e investigadora del doctorado de Leeds

El derretimiento del hielo marino del Ártico también es un problema porque reduce la capa de hielo que refleja la energía solar hacia el espacio.

A medida que el hielo marino se reduce, los océanos y la atmósfera absorben más energía solar, lo que hace que el Ártico se caliente más rápido que cualquier otro lugar del planeta. Esto no sólo acelera el derretimiento del hielo marino, sino que también acentúa el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo, lo que provoca el aumento del nivel del mar.

Dra. Isobel Lawrence, coautora y becaria de investigación de Leeds.

El científico del clima Gavin Schmidt, que no participó en el estudio, lo calificó de «recuento exhaustivo de cómo está desapareciendo el hielo del Ártico, el Antártico y las cordilleras«.

Sin embargo, no está de acuerdo con la afirmación del documento de que el derretimiento del hielo marino flotante no contribuye directamente al aumento del nivel del mar. Apuntó a un documento de 2007 en el que se concluía que si todo el hielo marino flotante se derritiera, el nivel del mar subiría unos cuatro centímetros. Slater se mostró de acuerdo en que la redacción debería modificarse para dejar claro que el deshielo del mar flotante contribuye ligeramente a la subida del nivel del mar.

Vía www.leeds.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies