• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

5 mentiras universales sobre los coches eléctricos

25 diciembre, 2021 Deja un comentario

5 mentiras universales sobre los coches eléctricos

Nuestras ciudades y sus ciudadanos se van acostumbrando, poco a poco, a ver vehículos eléctricos circulando por sus calles. Una presencia sobre la que ya existen algunos falsos mitos que hemos querido reunir en este post, que te será de gran utilidad, tanto si estás pensando en acudir al mercado de automóviles nuevos, como si vas a mirar las ofertas de coches de segunda mano. Una presencia que se hace cada vez mas necesaria y urgente por la creciente contaminación en gran parte de las mayores urbes del mundo.

Mentiras coches eléctricos.

  1. No tienen potencia. Es una de las mentiras más comunes que rodean a los coches eléctricos. Pero, si fuera por la capacidad de sus motores, todos los vehículos eléctricos actuales podrían ofrecer mucha más potencia. Hasta el doble de lo que declaran. Las limitaciones se deben a la potencia máxima que pueden entregar las baterías. Muchos de los coches eléctricos que se venden en la actualidad, son capaces de pasar de 0 – 100 km/h en menos de 6,5 segundos.
  2. No son seguros. Otro falso mito, pero la única verdad es que la presión de los gobiernos a los fabricantes ha hecho que las medidas de seguridad de los coches eléctricos sean totalmente fiables. Así que tranquilo, nunca morirás electrocutado al recargar tu coche eléctrico. Las baterías de estos coches son de litio, un material que no contiene nada explosivo en su interior. El litio es inflamable, al igual que la gasolina, pero la gran diferencia entre ambos es que no produce vapores extremadamente inflamables.
  3. Son difíciles de reparar. Mentira. Son muy simples y fiables. Su tecnología no es excesivamente novedosa. No tienes que preocuparte en absoluto de que se te vaya a romper tu coche eléctrico o de que vayas a tener problemas al repararlo. Los motores eléctricos, comparados con los de gasolina, tienen una fabricación mucho más sencilla y además tienen una vida útil considerablemente mayor (sin contar la batería). La cantidad de componentes mecánicos que friccionan y varían de temperatura en el motor eléctrico es mucho más reducida, por lo que los componentes individuales están expuestos a un desgaste también menor.

    Por tanto no se requieren servicios, revisiones regulares, algo que, por el uso, sí necesitan los motores convencionales. Los coches eléctricos además no precisan ni transmisión ni embrague; no necesitan un turbo, tampoco un silenciador ni un catalizador para el filtro de partículas. Mientras que los coches de gasolina deben mantener estos elementos continuamente, el conductor de un automóvil eléctrico se ahorra todo esto en tiempo y dinero. Esto significa que la necesidad de mantenimiento y reparación se reduce enormemente en los coches eléctricos. Exceptuando, claro está, las baterías.
  4. No hay electricidad suficiente para que haya muchos. Este es otro de los falsos mitos que circulan de boca en boca. El caso es que a España incluso le podría venir bien para que no hubiera sobreproducción eólica, ya que nuestro país es el segundo mayor productor de este tipo de energía en Europa. Hay que decir también que los coches eléctricos también son generadores de electricidad, ya que generar energía por ejemplo al frenar.
  5. La vida útil de la batería es corta. En absoluto. Una batería de litio puede ofrecer hasta 3.000 ciclos de carga sin perder más del 20 % de su capacidad. Lo que es cierto, es que se debe gestionar la batería de manera adecuada, esto significa tener precauciones como no dejar que el nivel de carga descienda del 20%. Una batería de Litio se deteriora notablemente más despacio en invierno que en verano. De ahí que durante los meses de verano tenga sentido proteger las baterías con una refrigeración adecuada.

    Las baterías de Litio se ven afectadas tanto por el paso del tiempo como por el envejecimiento cíclico. Esto quiere decir que, independientemente del uso, el envejecimiento avanzará con el tiempo.

    La vida útil de una batería de Litio depende directamente de su buen uso. Una mala manipulación puede influir de manera negativa en la conservación del acumulador de energía. Actuando convenientemente, la vida útil de la batería se alargará considerablemente. El principal factor en este sentido es la temperatura de la batería. Unido a esto, una correcta carga y descarga es un factor de influencia muy importante.

    Tanto una sobrecarga como una excesiva descarga acortan fuertemente la vida de una batería, lo cual es normalmente impedido por la electrónica del vehículo; al igual que influye un proceso de carga o descarga demasiado fuerte, esto es, la rapidez con la que se cargue o la velocidad con la que se descargue durante la conducción. Las aceleraciones bruscas (o una conducción agresiva habitual) afectan también a la vida útil de la batería. Por ello se recomienda recargar la batería del coche lentamente además de conducir suavemente para no perjudicar su duración.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies