• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores desarrollan una nueva batería de polipéptidos reciclable y sin metales que se degrada a demanda

8 mayo, 2021 Deja un comentario

La introducción de las baterías de iones de litio (Li-ion) ha revolucionado la tecnología en su conjunto, dando lugar a importantes avances en los bienes de consumo de casi todos los sectores. Los dispositivos alimentados por baterías se han convertido en algo omnipresente en todo el mundo. Si bien la disponibilidad de la tecnología es, en general, algo positivo, el rápido crecimiento ha llevado directamente a varias cuestiones éticas y medioambientales clave en torno al uso de las baterías de iones de litio.

Las baterías de iones de litio actuales usan cantidades significativas de cobalto, que en varios casos internacionales bien documentados se extrae utilizando mano de obra infantil en entornos de trabajo peligrosos. Además, sólo un porcentaje muy pequeño de las baterías de iones de litio se recicla, lo que aumenta la demanda de cobalto y otros elementos estratégicos.

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Texas A&M ha hecho un gran avance que podría llevar a que la producción de baterías se aleje del cobalto.

En un artículo publicado en la revista Nature, la Dra. Jodie Lutkenhaus, titular de la cátedra Axalta Coating Systems y profesora del Departamento de Ingeniería Química Artie McFerrin, y la Dra. Karen Wooley, distinguida profesora del Departamento de Química y titular de la cátedra W.T. Doherty-Welch de Química de la Facultad de Ciencias, exponen su investigación sobre una nueva plataforma tecnológica para baterías que no contiene ningún metal. Esta nueva plataforma tecnológica de baterías usa una construcción radical orgánica polipeptídica.

Al abandonar el litio y trabajar con estos polipéptidos, que son componentes de las proteínas, realmente nos lleva a no sólo evitar la necesidad de extraer metales preciosos, sino abrir oportunidades para alimentar dispositivos electrónicos portátiles o implantables y también para reciclar fácilmente las nuevas baterías. Las baterías polipeptídicas son degradables, son reciclables, no son tóxicas y son más seguras en general.

Karen Wooley

La batería de radicales orgánicos totalmente polipeptídica, compuesta por macromoléculas de aminoácidos redox, también resuelve el problema de la reciclabilidad. Los componentes de la nueva plataforma de baterías pueden degradarse a demanda en condiciones ácidas para generar aminoácidos, otros bloques de construcción y productos de degradación, uno de los principales avances de esta investigación, según Lutkenhaus.

El gran problema actual de las baterías de iones de litio es que no se reciclan en el grado que vamos a necesitar para la futura economía del transporte electrificado. La tasa de reciclaje de las baterías de iones de litio es ahora mismo de un solo dígito. Hay material valioso en la batería de iones de litio, pero su recuperación es muy difícil y requiere mucha energía.

Jodie Lutkenhaus.

El desarrollo de una batería de radicales orgánicos sin metales, compuesta por macromoléculas de aminoácidos redox que se degradan a demanda, supone un avance significativo hacia las baterías sostenibles y reciclables que minimizan la dependencia de metales estratégicos.

Como siguiente paso, Wooley y Lutkenhaus han comenzado a trabajar en colaboración con el Dr. Daniel Tabor, profesor adjunto del Departamento de Química, a través de una beca T3 (Triads for Transformation) de Texas A&M de 2020, cuyo objetivo es usar el aprendizaje automático para optimizar los materiales y la estructura de la plataforma de la batería.

Vía engineering.tamu.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies