• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Sistema de almacenamiento con volante de inercia de hormigón para la fotovoltaica residencial

16 julio, 2022 3 comentarios

Valora este contenido
Sistema de almacenamiento con volante de inercia de hormigón para la fotovoltaica residencial

Una empresa francesa ha desarrollado un volante de inercia de hormigón para almacenar la energía solar de forma innovadora. Esta solución de almacenamiento, que se está probando en Francia, se ofrecerá inicialmente en los territorios franceses de ultramar y en África.

La empresa francesa Energiestro ha desarrollado una tecnología de almacenamiento para la energía fotovoltaica residencial basada en un sistema de volante de inercia a base de hormigón.

Un sistema de volante de inercia es capaz de almacenar electricidad convirtiéndola en energía cinética mediante un motor que hace girar un rotor. El volante de inercia gira a una velocidad tan alta que la energía eléctrica se transforma en energía mecánica.

La solución propuesta consiste en un cilindro sólido y hueco que gira alrededor de un eje y está conectado a un motor eléctrico y un generador.

Cuando se tiene la energía para almacenar, el motor acciona el volante de inercia, que acelera. En el otro sentido, el motor puede actuar como freno para descargar la electricidad.

André Gennesseaux, cofundador y director general de la empresa.

Hasta la fecha, según el fabricante, la mayoría de los volantes usados para este tipo de almacenamiento eran de acero.

Pero los volantes de acero tienen un límite: su precio, mientras que los usuarios del almacenamiento estacionario buscan, sobre todo, los mejores costes. Algunas empresas también están desarrollando cilindros de carbono, que son mucho más ligeros pero, de nuevo, muy caros, mientras que nuestro enfoque es no trabajar principalmente en el peso porque en este tipo de aplicaciones, no importa.

André Gennesseaux.

Según el director general, los volantes de carbono cuestan actualmente unos 250 euros/kWh, los de acero 200 euros/kWh y los de hormigón unos pocos euros.

La particularidad de nuestra tecnología patentada es que el cilindro de hormigón está pretensado por un bobinado de fibra de vidrio y se mantiene en el vacío para evitar la fricción. Gracias a ello, las operaciones de mantenimiento se reducen porque la parte mecánica está sellada y el aceite lubricante también está en un entorno de vacío, sin riesgo de oxidación.

André Gennesseaux.

El volante de inercia está garantizado durante 30 años y se prevé un cambio de su inversor al cabo de 15 años.

Al principio, elegimos el hormigón por razones de precio, pero rápidamente comprobamos que su análisis del ciclo de vida también era positivo. Estamos en torno a los 10 gramos de CO2 por kWh, mientras que las baterías de iones de litio rondan los 40g de CO2/kWh, al mismo nivel que los volantes de acero.

André Gennesseaux.

Actualmente, Energiestro ofrece una solución de almacenamiento estándar con una potencia nominal de unos 10 kW, lo que corresponde a un ciclo de carga y descarga en una hora.

El volante tiene un diámetro de un metro y pesa tres toneladas, y puede colocarse en el jardín de una casa particular.

La capacidad del sistema debería aumentar, inicialmente, a 20 kWh, y luego a 50 kWh, para llegar finalmente a las 24 horas de almacenamiento.

El límite de tamaño vendrá dado por la logística, ya que tenemos que encontrar grúas capaces de enterrar los volantes de inercia en el suelo, por lo que nos limitamos a 50 kWh en nuestro actual plan de negocio.

André Gennesseaux.

La empresa francesa recibió financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Como prueba beta, tenemos un proyecto de demostración con Voltalia en Guyana. En este contexto, instalaremos un volante de inercia de 10 kWh que gestionará las fluctuaciones de la red durante una hora si pasa una nube.

André Gennesseaux.

Según él, en regiones cálidas y húmedas, los volantes son mucho más robustos y fiables que las baterías de iones de litio.

La empresa también trabaja en colaboración con Engie en el proyecto de la central solar de Thémis, en los Pirineos Orientales (3,4 MWp), donde se instalarán varios volantes de inercia de 10 kWh con el objetivo de comprobar el impacto de esta tecnología en la regulación de la frecuencia, en comparación con las baterías de iones de litio.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. alfonso dice

    13 agosto, 2022 a las 07:33

    Hace unos 25 años, hice un proyecto similar, para almacenar la energía de las descargas atmosfericas, tenía algunos libros sobre Nicolá Tesla y de ahí sacamos y complementamos algunas ideas.

  2. Martin dice

    24 junio, 2021 a las 18:13

    La física está …

  3. Martin dice

    24 junio, 2021 a las 18:12

    La ciencia avanza ..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies