• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio afirma que los bosques pueden enfriar el planeta más de lo que se pensaba

18 julio, 2022 1 comentario

Valora este contenido

Investigadores de la Universidad de Princeton descubrieron que la mayor formación de nubes sobre las zonas boscosas sugiere que la reforestación sería probablemente más eficaz para enfriar la atmósfera de la Tierra de lo que se pensaba.

Los resultados responden a la preocupación de los científicos de que, dado que los bosques absorben la radiación solar, la reforestación de las latitudes templadas podría de hecho calentar el planeta.

La plantación de árboles y la reposición de los bosques son algunas de las soluciones naturales más sencillas y atractivas para el clima, pero el impacto de los árboles en la temperatura atmosférica es más complejo de lo que parece.

Uno de los interrogantes que se plantean los científicos es si la reforestación de lugares de latitud media, como América del Norte o Europa, podría calentar más el planeta. Los bosques absorben grandes cantidades de radiación solar porque tienen un albedo bajo, que es la medida de la capacidad de una superficie para reflejar la luz solar.

En los trópicos, el bajo albedo se compensa con la mayor absorción de dióxido de carbono por parte de la densa vegetación, que se mantiene durante todo el año. Pero en los climas templados, la preocupación es que el calor atrapado por el sol podría contrarrestar cualquier efecto de enfriamiento que los bosques proporcionarían al eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera.

Ya hablamos del estudio que afirmaba que plantar más árboles aumentaría las lluvias en toda Europa.

Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Princeton afirma que estas preocupaciones pueden estar pasando por alto un componente crucial: las nubes. Según informan en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, las formaciones nubosas más densas asociadas a las zonas boscosas hacen que la reforestación sea más eficaz para enfriar la atmósfera de la Tierra de lo que se pensaba.

Lo principal es que nadie ha sabido si plantar árboles en latitudes medias es bueno o malo por el problema del albedo. Demostramos que, si se tiene en cuenta que las nubes tienden a formarse con más frecuencia sobre las zonas boscosas, la plantación de árboles en grandes áreas es ventajosa y debería hacerse con fines climáticos.

Amilcare Porporato.

Como sabe cualquiera que haya sentido pasar una nube sobre el sol en un día caluroso, las nubes diurnas tienen un efecto de enfriamiento -aunque transitorio- sobre la Tierra. Además de bloquear directamente el sol, las nubes tienen un alto albedo, similar al del hielo y la nieve. Sin embargo, las nubes son notoriamente difíciles de estudiar y se han descartado en gran medida de muchos estudios que examinan la eficacia de la mitigación natural del cambio climático, incluida la reforestación, dijo Porporato.

Para el estudio, investigaron la influencia de la vegetación en la formación de nubes en regiones de latitud media combinando datos de satélite sobre la cobertura de nubes de 2001 a 2010 con modelos relacionados con la interacción entre las plantas y la atmósfera.

Imagen: ChiPhoto – Depositphotos.

Los investigadores modelizaron las interacciones entre los distintos tipos de vegetación y la capa límite atmosférica -que es la capa más baja de la atmósfera e interactúa directamente con la superficie de la Tierra- para determinar si la formación de nubes se ve afectada de forma diferencial por el tipo de vegetación. Se centraron en regiones situadas en un rango latitudinal de entre 30 y 45 grados, aproximadamente desde las zonas subtropicales hasta las hemiboreales, como el norte del Medio Oeste de Estados Unidos. Consideraron los efectos tanto de la reforestación -recuperación de la cubierta arbórea perdida- como de la forestación, que consiste en plantar bosques en zonas que antes no tenían árboles, aunque esto puede conllevar otros costes medioambientales.

El equipo descubrió que, en las regiones de latitud media, el efecto refrigerante de las nubes -en combinación con el de la captación de carbono- superaba la radiación solar que absorbían las zonas boscosas.

Los modelos mostraron que las nubes se forman con más frecuencia sobre las zonas boscosas que sobre los pastizales y otras zonas con poca vegetación, y que esta mayor formación de nubes tenía un efecto de enfriamiento en la atmósfera terrestre. Los investigadores observaron, a partir de los datos de los satélites, que las nubes también tienden a formarse a primera hora de la tarde sobre las zonas boscosas, lo que se traduce en una mayor duración de la nubosidad y más tiempo para que las nubes reflejen la radiación solar lejos de la Tierra.

Los resultados podrían ayudar a elaborar políticas de reforestación: las zonas de latitud media más húmedas, como el este de Estados Unidos o el sureste de China, son adecuadas para la reforestación, pero también son atractivas para la agricultura. Según los autores del estudio, un enfoque sería combinar la reforestación de latitudes medias con la distribución de cultivos tolerantes a la sequía en las regiones menos aptas para la reforestación.

Sin embargo, los autores instaron a ser cautelosos al dar el salto de la ciencia a la política.

No podemos limitarnos a considerar el cambio climático, sino que debemos tener en cuenta otros factores, como la biodiversidad y el hecho de que la tierra también es necesaria para la producción de alimentos. Los estudios futuros deben seguir considerando el papel de las nubes, pero deben centrarse en regiones más específicas y tener en cuenta sus economías.

Lo primero es no empeorar las cosas. Hay muchas cosas conectadas en el sistema terrestre. La naturaleza de las interacciones entre, por ejemplo, el ciclo del agua y el clima significa que si se cambia una cosa, es muy difícil predecir cómo se verán afectadas otras partes del sistema.

El artículo, «Cloud cooling effects of afforestation and reforestation at midlatitudes», se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Vía princeton.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. luisdelatorrericard@gmail.com dice

    20 agosto, 2021 a las 09:19

    Es una manera de combatir el calentamiento global y capital hay que armar proyecto soy peruano y tenemos nuestra mazonia hay que luchar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies