• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Salvando las algas con el «machine learning»

31 octubre, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen: vershinin.photo – Depositphotos.

Charlene Xia está desarrollando un sistema de bajo coste para monitorizar el microbioma de los cultivos de algas e identificar enfermedades antes de que se propaguen.

Poco después de iniciar sus estudios de doctorado, el profesor David Wallace, asesor de Xia, le planteó una interesante oportunidad. MathWorks, una empresa de software conocida por desarrollar la plataforma informática MATLAB, había anunciado un nuevo programa de financiación inicial en el Departamento de Ingeniería Mecánica del MIT. El programa fomentaba proyectos de investigación en colaboración centrados en la salud del planeta.

Vi esto como una oportunidad para combinar mi pasión por la comida, mi experiencia técnica en ingeniería oceánica y mi interés por ayudar de forma sostenible a nuestro planeta.

Charlene Xia.

Junto con Wallace y la profesora asociada Stefanie Mueller, Xia propuso un proyecto para predecir y prevenir la propagación de enfermedades en la acuicultura. El equipo se centró en las granjas de algas marinas en concreto.

Las algas, ya populares en las cocinas de Asia oriental, tienen un enorme potencial como fuente de alimento sostenible para la creciente población mundial. Además de su valor nutritivo, las algas combaten varias amenazas medioambientales. Ayudan a combatir el cambio climático al absorber el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, y también pueden absorber la escorrentía de los fertilizantes, manteniendo las costas más limpias.

Al igual que gran parte de la vida marina, las algas están amenazadas por lo mismo que ayudan a mitigar: el cambio climático. Los factores de estrés climático, como las temperaturas cálidas o la escasa luz solar, favorecen el crecimiento de bacterias nocivas, como la enfermedad del hielo. En cuestión de días, granjas enteras de algas quedan diezmadas por el crecimiento bacteriano descontrolado.

Para resolver este problema, Xia recurrió a la microbiota presente en estas granjas de algas como indicador predictivo de cualquier amenaza para las algas o el ganado.

Nuestro proyecto consiste en desarrollar un dispositivo de bajo coste que pueda detectar y prevenir enfermedades antes de que afecten a las algas o al ganado mediante la monitorización del microbioma del entorno.

Charlene Xia.

El equipo combina tecnología antigua con lo último en informática.

Usando un microscopio holográfico digital sumergible, toman una imagen en 2D. A continuación, usan un sistema de aprendizaje automático conocido como red neuronal para convertir la imagen 2D en una representación del microbioma presente en el entorno 3D.

Mediante una red de aprendizaje automático, se puede tomar una imagen 2D y reconstruirla casi en tiempo real para hacerse una idea de cómo es el microbioma en un espacio 3D.

Charlene Xia.

El software puede ejecutarse en una pequeña Raspberry Pi que podría acoplarse al microscopio holográfico.

Para averiguar cómo comunicar estos datos, Xia se centró en el desarrollo de pequeños dispositivos de comunicación submarina que pudieran transmitir datos sobre el océano a los investigadores. En lugar de los 4.000 dólares habituales, estos dispositivos se diseñaron para que costaran menos de 100 dólares, lo que ayuda a reducir la barrera del coste para los interesados en descubrir los numerosos misterios de nuestros océanos. Los dispositivos de comunicación pueden utilizarse para transmitir datos sobre el entorno oceánico a partir de los algoritmos de aprendizaje automático.

Combinando estos dispositivos de comunicación de bajo coste con las imágenes microscópicas y el aprendizaje automático, Xia espera diseñar un sistema de vigilancia de bajo coste y en tiempo real que pueda ampliarse para cubrir granjas enteras de algas.

Es casi como tener el ‘Internet de las cosas’ bajo el agua. Estoy desarrollando todo este sistema de cámaras submarinas junto con la comunicación inalámbrica que he desarrollado y que puede darme los datos mientras estoy sentado en tierra firme.

Charlene Xia.

Armados con estos datos sobre el microbioma, Xia y su equipo pueden detectar si una enfermedad está a punto de atacar y poner en peligro las algas antes de que sea demasiado tarde.

Vía mit.edu (texto en inglés).

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies