• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nueva purpurina biodegradable 100% vegetal, igual de brillante

15 noviembre, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Casi toda la purpurina que has usado sigue flotando en el planeta. Esta nueva fórmula sólo tiene un ingrediente, pero sigue siendo tan brillante como la original.

La purpurina convencional, como la mayoría de las purpurinas están hechas de plástico, y no desaparecen. Pero ahora científicos de la Universidad de Cambridge afirman que han creado una purpurina completamente vegetal que puede biodegradarse, con el mismo brillo.

La purpurina puede ser un gran problema medioambiental. Cuando se añade purpurina a los cosméticos, a menudo acaba convirtiéndose en trozos de microplástico que llegan a nuestros ríos y océanos.

Las llamadas purpurinas sostenibles no son mucho mejores. Aunque ya existen algunas purpurinas de origen vegetal, suelen estar envueltas en materiales como aluminio o película de polímero plástico para darles su brillo, revestimientos que no se biodegradan; o bien, necesitan unas condiciones de compostaje perfectas para desaparecer.

Investigadores de la Universidad de Cambridge afirman que su purpurina a base de celulosa resuelve todos los problemas de la purpurina convecional, para conseguir un brillo más sostenible. Las primeras piezas de esta purpurina se hicieron con pulpa de madera, pero podría utilizarse cualquier producto vegetal con celulosa fácilmente extraíble, como el algodón o incluso un «producto de desecho» como las cáscaras de plátano, mango o granos de café.

Para conseguir que esta purpurina vegetal brillara como la original, no añadieron ningún revestimiento de plástico ni capas de aluminio. En su lugar, usaron un proceso llamado «coloración estructural», en el que las superficies estructurales microscópicas doblan las ondas de luz de tal manera que producen pigmentos. Los colores estructurales pueden verse en la naturaleza, como en una pluma de pavo real iridiscente o en el azul de aspecto metálico de las bayas de mármol.

Los nanocristales de celulosa están organizados de tal manera que pueden producir colores, forman una estructura helicoidal, es decir, las capas giran como si estuvieran dispuestas en espiral. La forma de controlar el color es simplemente cambiando el tamaño de esos helicoides, así que podemos imaginar una escalera con niveles que están a diferentes distancias unos de otros.

Las partículas de celulosa que usaron, procedentes de la pulpa de la madera, forman espontáneamente estas estructuras mediante un proceso llamado autoensamblaje: los cristales de celulosa se alinean y luego se retuercen. Pero para convertir esto en brillo, los investigadores tuvieron que crear películas de celulosa a gran escala, y lo hicieron metiendo la celulosa en agua, y cuando el agua se evapora, obliga a los materiales a contraerse, lo que provoca el autoensamblaje en esas espirales de colores que reflejan la luz. Luego pudieron moler esa película de celulosa colorida hasta convertirla en diminutas partículas de brillo. Como el único ingrediente son las plantas, no importa lo que ocurra con la purpurina, al final se biodegradará.

Con este método, los investigadores no necesitan añadir nada a la celulosa para crear colores brillantes.

Un gran avance para reducir los microplásticos que llegan al medio ambiente.

Más información: www.nature.com (texto en inglés).

Vía www.cam.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biodegradables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup alemana transforma un “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

8 usos de la ceniza en el huerto o jardín

Las cenizas y los trozos de carbón vegetal están repletos de minerales. La ceniza tiene muchos usos en el hogar, el jardín o el huerto.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies