• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Descubierta una nueva especie de ballena

16 noviembre, 2021 1 comentario

Valora este contenido

Se ha identificado una nueva especie de ballena picuda en una colaboración única entre los conocimientos indígenas y la ciencia occidental.

La nueva especie, anunciada formal y oficialmente en Proceedings of the Royal Society B el mes pasado, recibe el nombre de ballena picuda de Ramari en honor a Ramari Stewart, una experta maorí en ballenas de la etnia Mātauranga que fue fundamental en el descubrimiento. Ramari también significa «acontecimiento raro» en lengua maorí.

Esta especie es notable tanto por sus atributos únicos como por su nombre. No sólo es raro descubrir nuevas especies de ballenas, sino aún más raro nombrarlas con nombres de mujeres y honrar a los pueblos indígenas cuyas costas son visitadas por estas increíbles criaturas.

Regina Asmutis-Silvia, directora ejecutiva de Whale & Dolphin Conservation-North America (WDC-NA).

La historia de la ballena picuda de Ramari comenzó en 2011, cuando una ballena picuda embarazada quedó varada en una playa de Nueva Zelanda. La tribu local Ngāti Māhaki bautizó a la ballena con el nombre de Nihongore, y Stewart ayudó a que se conservara en el Museo Te Papa Tongarewa.

Al principio, los expertos pensaron que Nihongore era una ballena picuda de True. Sin embargo, Stewart miró más de cerca y pensó que eso no encajaba del todo. Trabajó con Emma L. Carroll, de la Universidad de Auckland, para descubrir que los zifios de True del hemisferio sur tienen una genética y una forma de cráneo diferentes a las de los zifios de True del hemisferio norte. Finalmente, los investigadores llegaron a la conclusión de que las ballenas del hemisferio sur eran en realidad una especie diferente.

El nombre científico de la nueva especie, Mesoplodon eueu, también refleja el conocimiento indígena.

‘Eueu’ significa ‘pez grande’ en la lengua kwedam de los pueblos khoisan de Sudáfrica, donde se encontraron otras ballenas que ayudaron a distinguir esta nueva especie.

Los autores del estudio afirmaron que la denominación de la nueva especie podría ser un modelo para futuros descubrimientos.

Nuestra consulta y participación con los pueblos indígenas ofrece un modelo para ampliar el alcance cultural del proceso de denominación científica.

¿Cómo es posible que los científicos sigan descubriendo nuevas especies de animales tan grandes como las ballenas? La razón es, en parte, que la nueva especie vive a casi 2000 metros bajo la superficie del océano y suele alimentarse a profundidades de 1000 metros para evitar a las orcas, un importante depredador.

Los autores del estudio explicaron que, en general, los zifios son difíciles de estudiar porque rara vez salen a la superficie y son difíciles de distinguir cuando lo hacen. También hay muy pocos esqueletos para estudiar. De las 23 especies que figuran en la Lista Roja de la UICN, siete de ellas están catalogadas como «Datos insuficientes».

El descubrimiento es, por tanto, un recordatorio de lo mucho que nos queda por aprender sobre las profundidades del océano.

Las profundidades marinas han sido descritas como la última gran frontera ecológica, ya que gran parte de su biodiversidad está aún por descubrir y describir.

Vía us.whales.org (texto en inglés).

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Maria dice

    16 noviembre, 2021 a las 21:42

    Parece un delfin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies