• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores australianos trabajan para transformar la orina de las ciudades en fertilizante para sus parques

6 febrero, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

«Oro líquido»: Científicos australianos pretenden reciclar la orina humana para fertilizar los parques urbanos.

Investigadores de la Universidad de Griffith trabajan para convertir la orina humana en abono en los parques de las ciudades, con lo que se pretende remodelar el futuro de las infraestructuras de aguas residuales.

Los investigadores del Cities Research Institute (CRI) están estudiando la viabilidad económica y la práctica de convertir la orina humana en fertilizante, así como los posibles riesgos para la salud y la respuesta del público.

La investigadora principal, la profesora asociada Cara Beal, del Instituto de Investigación de las Ciudades
La investigadora principal, Cara Beal, del Instituto de Investigación de Ciudades, afirma que la orina humana es un tesoro de nutrientes.

Es un suministro concentrado de todo el nitrógeno, el fósforo y el potasio necesarios para el crecimiento de las plantas y es sorprendentemente limpio en comparación con otros residuos.

Los métodos actuales para crear fertilizantes extraen el nitrógeno de la atmósfera en un proceso que requiere mucha energía y deja una enorme huella de carbono. Como sociedad, si queremos llegar a las emisiones netas de carbono cero vamos a tener que abandonar los fertilizantes sintéticos.

Por otro lado, el fósforo se extrae de las minas y se prevé que las reservas no duren más de 100 años, por lo que no tiene sentido tirar estos nutrientes esenciales por el retrete.

Cara Beal

El objetivo es cambiar la industria de las aguas residuales creando un flujo circular de nutrientes sin precedentes a escala de la ciudad, basado en la separación y el procesamiento de la orina en los edificios, para producir fertilizantes líquidos seguros y eficaces.

Estamos trabajando para determinar el valor del abono a base de orina y el impacto que puede tener en el suelo y la producción de plantas.

La orina humana contiene la mayor parte del nitrógeno que consumimos, unos diez gramos por litro, y alrededor de un gramo de fósforo, lo que la convierte en una fuente perfecta de nutrientes para los cultivos que comemos, en un ciclo sostenible continuo.

Cara Beal

Históricamente, los seres humanos han usado la orina como fertilizante y como agente de limpieza. Pero más recientemente, durante los últimos 100 años y hasta la década de 1970, los agricultores usaban los desechos humanos combinados como abono en los campos.

Sólo en los últimos tiempos los humanos se han mostrado reticentes a reciclar los desechos que producimos para cultivar alimentos esenciales y otras plantas.

Parte de nuestra investigación estudiará por qué nos ha incomodado la idea de aprovechar la orina como fertilizante, y cómo podemos disminuir esta preocupación.

El público y las autoridades reguladoras tienen preocupaciones legítimas en torno a los posibles problemas de salud que podría plantear la tecnología, con los antibióticos, fármacos, hormonas y otras sustancias químicas que consumimos y que acaban en nuestros flujos de residuos.

Cara Beal

El equipo evaluará los riesgos para la salud y la forma de implicar positivamente tanto al público como a las autoridades reguladoras en torno a la seguridad y la eficacia de la tecnología de extracción de nutrientes para atrapar los nutrientes buenos de la orina que quieren reutilizar, al tiempo que se eliminan todas las sustancias químicas no deseadas.

El diseño de infraestructuras de aguas residuales para hacer frente a la presión urbana, la contaminación de las vías fluviales y el cambio climático es importante a escala mundial.

Cara Beal

Vía griffith.edu.au

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies