• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Polvo del Sahara: malo para la salud – bueno para la Tierra

16 marzo, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

La nube de polvo sahariano o calima que se encuentra actualmente en los cielos españoles es una versión sobredimensionada de las que cruzan el Atlántico constantemente, transportando partículas que irritan los pulmones, pero también fertilizan la vida vegetal y oceánica.

La enorme nube de polvo llegó a España, barriendo y tiñendo el cielo de una nube densa color naranja. El aire se volvió pesado con el polvo a cada hora. Las lecturas de las estaciones atmosféricas marcaban cifras más altas que nunca. Muchos nunca habíamos visto algo así.

Fenómeno natural.

Esta calima en particular es a la vez notable y totalmente ordinaria. Cada año, este tipo de tormentas barren el Sahara, transportando unos 180 millones de toneladas de polvo rico en minerales. A miles de kilómetros de distancia del viento, el polvo de grano fino determina tanto la ecología de los lugares donde cae como el clima en su conjunto.

Estas partículas finas que irritan los pulmones, causan problemas respiratorios sobre todo en personas con afecciones respiratorias crónicas, y pueden ser muy peligrosas.

Las extensiones de desierto seco del norte de África son las mayores y más constantes fuentes de polvo del mundo. Las dunas de arena no suelen proporcionar el polvo; sólo los vientos más feroces pueden levantar partículas tan pesadas. Pero las partículas finas de polvo suelen acumularse en huecos o llanuras del paisaje desértico que en algún momento del pasado albergaron agua. Durante todo el año, sólo un viento fuerte que recorra la superficie de estos lugares ricos en polvo puede lanzar toneladas de polvo al aire.

En las condiciones adecuadas, que suelen darse entre finales de la primavera y principios del otoño, grandes cantidades de polvo son arrastradas a la «capa de aire sahariano», aire seco y caliente que suele estar a más de un kilómetro de la superficie de la Tierra y que puede tener varios kilómetros de espesor.

En verano, el polvo sale del continente cada pocos días. Una vez que las masas de aire más frías del océano lo impulsan hacia la atmósfera, el polvo puede flotar durante días o semanas, dependiendo de la altura y la sequedad del aire. Los vientos alisios de este a oeste lo arrastran por el Atlántico hacia el Caribe y Estados Unidos en pocos días. A medida que la tormenta de polvo se desplaza, caen en una lluvia constante de partículas.

Impressive extent of #SaharanDust across the Atlantic to South America & across W Europe and Mediterranean in the @CopernicusECMWF Atmosphere Monitoring Service @ECMWF 5-day aerosol optical depth 14 March 00 UTC forecast. Data available from https://t.co/W84Bwszpqr pic.twitter.com/CfdJ30QpC4

— Mark Parrington (@m_parrington) March 14, 2022

El polvo perjudica la salud.

El polvo del Sáhara está compuesto en su mayor parte por diminutos trozos de minerales que antes eran roca. Conforme va recorriendo kilómetros, el polvo es cada vez más pequeño, los trozos más grandes van quedando por el camino.

Respirar partículas finas no es bueno para los pulmones.

Los concentrados de partículas finas dañan la salud humana. Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. Los peligros de la exposición a la mala calidad del aire son bien conocidos, y los científicos relacionan los periodos de exposición prolongados con un mayor riesgo de muerte por COVID-19.

Estas partículas, con altas concentraciones de PM10 y PM2,5, en concentraciones superiores a las recomendadas, suponen riesgos sobre la salud de las personas.

La composición y las propias partículas PM10 y PM2,5 pueden producir efectos perjudiciales a nivel pulmonar.

? La #calima se ha apoderado hoy de #Almería y no está dejando indiferente a nadie. ⁣El director de Urgencias, Antonio Duarte, ofrece estas recomendaciones y detalla los posibles problemas que pueden tener pacientes con patologías respiratorias. ⬇ ⁣@saludand @andaluciajunta pic.twitter.com/DKh9HjdixO

— Hospital Universitario Torrecárdenas (@TorrecardenasHU) March 15, 2022

Recomendaciones calima o polvo en suspensión:

  • Se recomienda no realizar el ejercicio o deporte al aire libre.
  • Procura salir de casa lo menos posible, sólo las salidas necesarias. Las personas con patologías respiratorias deben quedarse en su casa.
  • Vigila a las personas con afecciones respiratorias.
  • Se recomienda el uso de mascarillas FFP2 en exteriores.
  • Mantente hidratado.
  • Cierra y asegura puertas y ventanas.

En resumen, en caso de la existencia de un episodio sahariano intenso, como es el actual, sería recomendable que las personas más vulnerables por tener patologías respiratorias redujeran el tiempo de exposición en ambientes exteriores.

Bacterias patógenas.

En un estudio de 2016, un equipo de investigación descubrió que el fitoplancton no es el único organismo que usa el polvo mágico del desierto. Las bacterias, en particular, 12 especies diferentes de bacterias patógenas del género Vibrio, usan estos nutrientes para crear sus propias floraciones.

Las bacterias del género Vibrio son bastante abundantes en los océanos del mundo, pero también hay especies de agua dulce: probablemente hayas oído hablar del cólera, la enfermedad provocada por el Vibrio cholerae de agua dulce, que infecta a millones de personas en todo el mundo cada año, especialmente en los países en desarrollo.

Un brote de V. cholerae tras el terremoto de 2010 en Haití mató a unas 10.000 personas, y en Yemen una epidemia de cólera en curso ha infectado a más de un millón de personas y ha matado a 2.000 y sigue. Otro Vibrio, el Vibrio vulnificus marino «devorador de carne», también es bastante mortal para los humanos. Entra a través de una abrasión o una herida punzante, como un anzuelo, y provoca una infección grave en personas inmunodeprimidas.

Las especies marinas de Vibrio también desempeñan un papel en muchas enfermedades de los organismos oceánicos. ¿Sabes que se supone que no debes comer marisco de algunos lugares durante el verano? Eso es porque hay más Vibrio en el agua cuando hace más calor, y los mariscos que se alimentan por filtración acumulan Vibrio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus en su carne, que causan la mayor parte de las enfermedades y muertes relacionadas con los mariscos. Se sabe que otras especies de Vibrio están asociadas con corales enfermos que ya se enfrentan a muchos otros factores de estrés ambiental. Las enfermedades y la mortalidad causadas por el Vibrio han supuesto incluso una carga económica para las industrias de la pesca y la cría de camarones.

Lluvia de fertilizante.

Cada tormenta de polvo influye en la biología y el clima en lugares que a menudo se encuentran a muchos miles de kilómetros de la fuente.

El polvo que viene del Sáhara es un evento que ocurre todos los años.

El hierro que da al polvo sahariano su rico color rojo alimenta el fitoplancton.

Durante mucho tiempo se ha asumido que los bosques tropicales del mundo eran la principal fuente de oxígeno en la atmósfera, pero ahora se aprecia más que la producción en el océano actúa como un segundo pulmón para el planeta. La fotosíntesis del fitoplancton es responsable de la mitad del oxígeno y también de una importante captación de dióxido de carbono en el planeta.

Los fragmentos minerales que componen las tormentas de polvo del Sahara suelen ser ricos en hierro y fósforo; tanto las plantas de la tierra como el fitoplancton del mar necesitan esos nutrientes para crecer.

Cuando el polvo se desprende de la tormenta viajera y aterriza en la superficie del océano, bañada por el sol, fertiliza a los organismos que hacen la fotosíntesis y que viven allí, que a menudo están hambrientas de esos elementos. Más del 70% del hierro disponible para los fotosintéticos del océano en el Atlántico proviene del polvo sahariano.

El polvo hace el mismo trabajo para el Amazonas. La selva tropical es uno de los lugares más productivos del mundo desde el punto de vista biológico, pero el suelo que ancla los árboles de la selva es notoriamente bajo en algunos de los elementos cruciales para el crecimiento, especialmente el fósforo. Gran parte de la tierra de la cuenca no tiene suficiente fósforo para soportar la abundancia de vida que crece en ella, y una característica clave del hábitat de la selva tropical, la lluvia, elimina el fósforo no utilizado casi tan rápidamente como aparece.

Menos ciclones.

Muchos científicos creen que el polvo que viaja en la alta atmósfera desempeña otro papel en la cuenca del Atlántico: ayuda a suprimir la formación y el fortalecimiento de los ciclones tropicales.

Las capas de aire polvoriento suelen estar muy secas, y eso es una sentencia de muerte para las tormentas tropicales, que se alimentan del calor húmedo.

Las capas de polvo suelen ser impulsadas por vientos rápidos, por lo que pueden cruzar el océano en pocos días. Una tormenta que se convierta en un imponente torbellino puede ser derribada por esos vientos, impidiendo que crezca.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación, Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies