• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La fermentación de residuos orgánicos podría proporcionar biogás de uso doméstico a las familias

22 mayo, 2022 1 comentario

Krajete quiere ofrecer pronto a los hogares una solución al contaminante gas fósil. Está desarrollando un proceso de fermentación de residuos orgánicos que puede reducir la factura de gas de las familias.

Krajete GmbH es el propietario de una patente para la formación microbiana de metano (metanogonesis) y de un proceso de purificación de gases (tecnología de adsorción avanzada). Es líder mundial en la combinación de estos dos procesos.

Los precios de la energía se han disparado y ahora el metano está ahora a la altura del gas natural.

El primer reactor que desarrolló Krajete no ha salido del laboratorio. Ahora han desarrollado un sistema que funciona con componentes mucho más baratos y que puede hacer funcionar cualquiera.

Biogás en la agricultura.

En la agricultura, la producción biológica de gas a partir de residuos orgánicos ya está bien desarrollada.

Normalmente, el biogás se produce en grandes fermentadores y se utiliza en plantas especiales de cogeneración para generar electricidad y calor. A diferencia del gas natural, el biogás contiene impurezas y tiene un alto contenido de CO2. Por esta razón, no puede usarse de la misma manera que el gas natural, ni puede transportarse y almacenarse en la infraestructura disponible para el gas natural.

Krajete es capaz de eliminar los óxidos de nitrógeno y otras impurezas mediante una tecnología de adsorción desarrollada por ellos mismos.

Esta tecnología es extremadamente versátil y también puede usarse para purificar el gas de la fermentación.

Sólo eliminando los gases extraños, el biogás alcanza la pureza y la calidad necesarias para su uso como gas natural.

Tecnología de refuerzo biológico.

Un elemento central del concepto del fermentador interno es la tecnología de refuerzo biológico. Se trata de la adición de microorganismos especiales que producen metano.

Aumentar el rendimiento del gas.

Las bacterias de las plantas de fermentación convencionales producen el llamado biogás, la mitad del cual consiste en metano y la otra mitad en CO2. Este último suele eliminarse en complejos procesos de depuración para luego liberarlo al aire ambiente. Este residuo también es caro y perjudicial para el clima. Cuando convierten el CO2 en metano, aumentan simultáneamente el rendimiento del gas casi al doble, de forma eficiente y respetuosa con el clima.

Biogás en el propio jardín.

En el fermentador doméstico, diseñado para un hogar medio, el digestor puede producir unos 1.000 kWh de gas al año con un aporte de 1.000 kg de residuos orgánicos.

Krajete sitúa el precio del digestor doméstico entre 5.000 y 10.000 euros. Esta cantidad aún podría reducirse simplificando y estandarizando los componentes necesarios.

Fermentación de residuos orgánicos.

El digestor casero es una bolsa en forma de cuba que contiene agua y puede llenarse diariamente con residuos orgánicos. Mide aproximadamente 2 m de ancho, 1 m de alto y 1 m de profundidad y se coloca idealmente al sol. La biomasa fermentada se convierte en gas y líquido. El líquido puede usarse como fertilizante orgánico.

El adsorbedor para la purificación del gas es un cilindro sobre rodillos que se conecta semanalmente al fermentador para vaciar la burbuja (de gas). Sólo hay que abrir un grifo en el proceso. El hidrógeno entra en juego a través del electrolizador. El hidrógeno se sifonea en una botella y se almacena. El electrolizador produce unos 500 litros de hidrógeno por hora. Eso supone más de 1,5 kWh de contenido térmico para el que se utilizan algo más de 2 kWh de electricidad. Los 2 kW de electricidad se convierten en 1,5 kWh de energía química.

+ fotovoltaica.

Si tienes un sistema fotovoltaico, este biodigestor doméstico ofrece una ventaja adicional. A menudo se encuentran en la situación de tener que inyectar el exceso de electricidad producida en la red eléctrica por poco dinero, especialmente en verano. Con este proceso, pueden almacenarla en forma de hidrógeno de alta calidad.

El exceso de electricidad permite dividir el agua en sus dos elementos, H2 y oxígeno, y usarla posteriormente para promover la fermentación de la producción de gas. De este modo, se incrementa en gran medida el rendimiento de metano y se convierte el exceso de electricidad en un proveedor de energía valiosa.

Más información: www.krajete.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Luis Tusa dice

    24 diciembre, 2023 a las 08:57

    Muy interesante felicitaciones, seguir compartiendo experiencias favorables a la salud del ambiente y de la humanidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies