• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El aumento de la demanda de agua será la principal amenaza para la seguridad alimentaria en los próximos 20 años

27 agosto, 2022 Deja un comentario

En medio del cambio climático y los conflictos, es necesario contar con sistemas alimentarios más resistentes, según nuevo informe.

El aumento de la demanda de agua será la principal amenaza para la seguridad alimentaria en los próximos 20 años, seguida de cerca por las olas de calor, las sequías, la desigualdad de ingresos y la inestabilidad política, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de California en Boulder que pide una mayor colaboración para construir un suministro mundial de alimentos más resistente.

El informe, publicado en One Earth, llega cuando los niveles de hambre en el mundo en 2021 superaron el récord anterior establecido en 2020, y la inseguridad alimentaria aguda en muchos países podría seguir empeorando este año, según las Naciones Unidas y el Banco Mundial.

Estas amenazas acuciantes no son nuevas: las repercusiones de los conflictos políticos y los efectos medioambientales agravados del cambio climático ya se han medido y estudiado en todo el mundo. Sin embargo, el nuevo estudio concluye que una mayor colaboración entre estas áreas de investigación no sólo podría fortalecer la seguridad alimentaria mundial frente a cualquiera de estas amenazas, sino también contra todas ellas.

Proporcionamos un fuerte apoyo a la idea de construir sistemas alimentarios más resistentes en general, en lugar de tratar de resolver problemas individuales aquí y allá. No importa si se trata de un choque climático, medioambiental o político para el sistema: si se cuenta con sistemas resilientes, podrán hacer frente a todos los tipos de choques.

Zia Mehrabi, autor principal del estudio, y profesor asistente de estudios ambientales y en el Centro Mortenson de Ingeniería Global.

Según un análisis reciente del Banco Mundial, la guerra en Ucrania, las interrupciones de la cadena de suministro y las continuas repercusiones económicas de la pandemia del COVID-19 están revirtiendo años de avances en materia de desarrollo y haciendo que los precios de los alimentos alcancen máximos históricos, lo que va en contra del objetivo de las Naciones Unidas de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas para 2030.

Además, están aumentando los fenómenos extremos como las olas de calor, las inundaciones y las sequías.

Aunque los investigadores y los responsables políticos están desarrollando soluciones para mejorar la resiliencia de los sistemas alimentarios, a menudo trabajan de forma aislada, abordando un problema a la vez.

El nuevo estudio ha detectado una gran necesidad de aumentar la colaboración y la coordinación entre los investigadores que estudian las amenazas específicas a los sistemas alimentarios, para que los responsables de la toma de decisiones dispongan de información completa, modelos actualizados y herramientas pertinentes a medida que surgen las amenazas.

Conflicto, clima y capacidad.

Antes de la pandemia de COVID-19, en 2019, los investigadores encuestaron a 69 expertos mundiales en diversos campos relacionados con la seguridad alimentaria. Clasificaron las 32 principales amenazas a la seguridad alimentaria tanto por su impacto como por su probabilidad en las próximas dos décadas.

Encontraron que muchos eventos ambientales debidos al cambio climático, como los cambios meteorológicos imprevisibles, podrían tener los mayores impactos negativos en la seguridad alimentaria.

Teniendo en cuenta tanto su impacto como su probabilidad, el aumento de la demanda de agua, la sequía, las olas de calor y el colapso de los servicios de los ecosistemas (los beneficios naturales de los que dependemos cada día de los sistemas ambientales que nos rodean) ocuparon los primeros puestos.

Sin embargo, también descubrieron que las amenazas a la seguridad alimentaria presentadas por la desigualdad de ingresos, las crisis de precios mundiales y la inestabilidad política y la migración tienen altas probabilidades de ocurrir en las próximas dos décadas, colocando estas amenazas en el TOP 10.

Más de la mitad de la población mundial con inseguridad alimentaria vive en regiones propensas a los conflictos: Estados fallidos o regiones con inestabilidad política, terrorismo, disturbios civiles o conflictos armados. Las migraciones y desplazamientos provocados por estos conflictos figuran entre las cinco amenazas más probables para la seguridad alimentaria mundial en los próximos 20 años.

La seguridad alimentaria no es un problema de producción, es un problema de distribución, acceso y pobreza, y eso se agrava con los conflictos. Los conflictos no sólo hacen a la gente más vulnerable, sino que limitan su capacidad de adaptación.

Zia Mehrabi

El conflicto en sí tampoco es nuevo. Antes del conflicto de Ucrania y de la actual guerra civil de Etiopía, guerras civiles como las de Siria, Yemen y otros lugares han seguido amenazando la seguridad alimentaria regional y mundial.

Si ya nos hubiéramos centrado en abordar los conflictos y los eventos extremos cuando ocurrió el COVID, habríamos estado en una situación mucho mejor.

Zia Mehrabi

Investigación para la resiliencia.

Los investigadores también preguntaron a los expertos encuestados cuáles son las principales prioridades de investigación en estas áreas, y cuáles son las 50 principales cuestiones en las que deberían centrarse los científicos y los responsables políticos.

Aunque no podemos cambiar la distribución de las tierras agrícolas, señaló Mehrabi, los investigadores y los responsables políticos podrían preguntarse: ¿Cómo pueden los países diversificar su producción de alimentos, tanto en términos de ubicación como de producción nutricional?

Los investigadores también pueden crear mejores mapas y predicciones, que pueden informar sobre las medidas proactivas para preservar la seguridad alimentaria antes, durante y después de los fenómenos extremos.

Mehrabi señala que la recopilación de datos en la que se basan nuestros mapas no ha seguido el ritmo de las avanzadas herramientas de predicción de que disponen los investigadores hoy en día, y muchos modelos no se validan con mediciones correspondientes sobre el terreno.

Podemos ver que está ocurriendo en nuestro mundo ahora mismo, que los conflictos y el clima están empeorando. Las tendencias muestran, y los expertos están de acuerdo, que esto empeorará en el futuro. ¿Cómo vamos a construir y gobernar sistemas alimentarios que sean resistentes a todo tipo de choques y eventos extremos? Tenemos que empezar a pensar en cómo construir sistemas que puedan adaptarse y hacer frente a todos ellos.

Zia Mehrabi

Vía www.colorado.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies