• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ecuador dice «no» a la perforación petrolera en parte de la Amazonía

23 agosto, 2023 1 comentario

Valora este contenido
Derrame petroleo
Imagen: Pix One Shutterstock

En una decisión histórica, los ciudadanos de Ecuador han decidido, a través de un referéndum, frenar las actividades petroleras en ciertos sectores de la Amazonía ecuatoriana.

Un triunfo para los indígenas y el medio ambiente

Con un respaldo del 59% en el referéndum, el pueblo ecuatoriano ha decidido paralizar las perforaciones en una parte del Parque Nacional Yasuní, hogar de al menos dos tribus indígenas que han permanecido aisladas. Este parque, reconocido por la UNESCO como una reserva de la biosfera en 1989, es un epicentro de biodiversidad, albergando cientos de especies de aves, reptiles y anfibios.

Un golpe a la industria petrolera

Petroecuador, la empresa estatal petrolera, comenzó sus operaciones de perforación en Yasuní en 2016, y actualmente produce alrededor de 55.000 barriles de petróleo diariamente desde una zona conocida como Bloque 43. Sin embargo, tras este referéndum, tendrán que cesar sus actividades en dicho bloque, lo que significa renunciar a aproximadamente 730 millones de barriles de petróleo valorados en 1,2 mil millones de dólares.

Otro paso hacia la protección ambiental

Además de la decisión sobre las perforaciones petroleras, también se ha decidido, con mayoría, prohibir la extracción minera en el bosque Choco Andino, al norte de Ecuador.

Nemonte Nemquino, líder indígena Waorani y ganadora del Goldman Environmental Prize, expresó: “La gente está comenzando a darse cuenta de que las crisis que enfrentamos no se resolverán extrayendo más petróleo».

¿Qué sigue para Ecuador?

A pesar de esta victoria ecológica, no toda la Amazonía ecuatoriana está libre de perforaciones. El referéndum solo abordó la actividad en el Bloque 43, dejando fuera otros dos sectores. Sin embargo, activistas ven este logro como un signo de un cambio de mentalidad y un renacimiento de la conciencia ambiental en el país.

Además, en el horizonte político de Ecuador, se avecina un importante cambio. Las elecciones presidenciales están programadas para el 15 de octubre, donde los contendientes principales son Luisa González (izquierda) y Daniel Noboa (derecha), y podrían influir en la futura política ambiental del país.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Cesar Enrique Coronel Llamasco dice

    23 agosto, 2023 a las 21:39

    Es una decisión bien tomada, porque el NO estaba lleno de mentiras, el crudo es de apenas 8 API, Que no vale nada, se mezcla con crudo de 16 API para poder transportar hasta el SOTE, y ahí se mezcla con crudo de 28 API para llevarle a puerto. Ahora no hay ninguna iniciativa de como vamos a sacar recursos para compensar y dar ingresos al fisco, y como va ser reinvertido esa utilidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies