• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros de la Universidad de Monash desarrollan la primera tecnología del mundo capaz de extraer el 90% del litio de desiertos extremos

25 octubre, 2024 Deja un comentario

Imagen: kamchatka – Depositphotos.

El 75% de las reservas de litio siguen siendo inaccesibles con las técnicas de extracción actuales. ELANF podría cambiar eso.

Ingenieros desbloquean el litio de ambientes extremos

En la carrera por encontrar soluciones sostenibles, ingenieros de la Universidad de Monash han desarrollado una tecnología pionera a nivel mundial que permite la extracción directa de litio en ambientes extremos, como los desiertos. Este avance representa una innovación crucial para abastecer la creciente demanda de litio, elemento fundamental para el funcionamiento de tecnologías sostenibles.

La demanda de litio, esencial para baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable, está en constante aumento. Sin embargo, hasta un 75 % de las fuentes ricas en litio, contenidas en salmueras, permanecen inaccesibles con los métodos actuales debido a su ubicación o condiciones extremas. Este problema es aún más preocupante dado que algunos expertos predicen que el suministro global de litio podría no satisfacer la demanda tan pronto como en 2025.

Tecnología de extracción de litio y su impacto ambiental

La tecnología innovadora, denominada Nanofiltración Suelta Asistida por EDTA (EALNF, por sus siglas en inglés), establece un nuevo estándar en el procesamiento de litio. Este método no solo permite extraer litio de salmueras de baja calidad con alto contenido de magnesio, sino que lo hace de forma simultánea y eficiente, a diferencia de los métodos tradicionales que tratan el magnesio como un desecho. Al recuperar ambos minerales, el sistema reduce la generación de residuos y mejora la sostenibilidad del proceso de extracción.

La investigación, liderada por el Dr. Zhikao Li, del Instituto de Investigación Suzhou de Monash y el Departamento de Ingeniería Química y Biológica, junto al profesor Xiwang Zhang de la Universidad de Queensland, muestra cómo esta tecnología podría transformar el panorama de la extracción de litio. Estudios recientes en salmueras de los lagos Longmu Co y Dongtai, en China, publicados en Nature Sustainability, demuestran que el método EALNF permite una recuperación del 90 % del litio, casi el doble del rendimiento de los métodos tradicionales, mientras que reduce drásticamente el tiempo necesario para la extracción, pasando de años a solo semanas.

Beneficios para ambientes extremos y regiones remotas

Los yacimientos de salmuera de alta altitud, ubicados en lugares como el Tíbet y Qinghai en China o en Bolivia, representan un desafío debido a sus condiciones difíciles y su aislamiento geográfico. En áreas desérticas remotas, la falta de agua, la necesidad de grandes cantidades de químicos y la infraestructura limitada dificultan el uso de métodos de extracción convencionales. Aquí es donde la tecnología EALNF demuestra su valor, convirtiendo estas zonas en fuentes comercialmente viables de litio y aportando a la cadena de suministro global sin comprometer los recursos naturales de la región.

El impacto de esta tecnología va más allá de la extracción eficiente de litio. Al convertir el magnesio restante en un producto de alta calidad para su comercialización, se disminuye la cantidad de desechos y, por ende, la huella ambiental del proceso. Además, a diferencia de los métodos convencionales que consumen grandes cantidades de agua, la tecnología EALNF produce agua dulce como subproducto, una característica especialmente relevante en regiones áridas.

Implicaciones futuras y expansión a gran escala

El sistema EALNF es flexible y está listo para su uso a gran escala, lo que significa que podría expandirse rápidamente desde la fase de prueba hasta operaciones industriales completas. Según el Dr. Li, este avance es crucial para evitar una futura escasez de litio, permitiendo el acceso a fuentes difíciles de alcanzar y respaldando la transición hacia la energía limpia.

Además de facilitar el acceso a depósitos previamente inaccesibles, la tecnología abre nuevas posibilidades para la minería sostenible. Al reducir el impacto ambiental y optimizar el uso de los recursos, esta innovación responde a la creciente demanda global de materiales críticos para la transición energética, apoyando la sostenibilidad y mitigando los problemas ambientales asociados con la extracción de litio convencional.

La tecnología EALNF desarrollada por los ingenieros de Monash promete ser una solución revolucionaria para la extracción de litio en ambientes extremos, haciendo que estos depósitos remotos y difíciles de alcanzar puedan finalmente contribuir a la oferta global. A medida que el mundo avanza hacia un futuro más verde y dependiente de la energía limpia, esta tecnología se posiciona como un pilar clave, ofreciendo un enfoque más eficiente y respetuoso con el medio ambiente para satisfacer las crecientes demandas de litio sin comprometer la sostenibilidad del planeta.

Vía www.monash.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies