• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingeniero indio convierte los residuos de rastrojos en baldosas aislantes del calor y el frío

30 diciembre, 2024 Deja un comentario

Parminder Singh ha ideado una solución innovadora para combatir la quema de rastrojos, transformando estos residuos agrícolas en una alternativa sostenible para baldosas aislantes de calor y frío.

La quema de rastrojos es una práctica común en Punjab, Haryana y otras regiones de la India, especialmente después de la cosecha del arroz. Los agricultores, con poco tiempo para preparar la tierra para la próxima siembra, suelen recurrir a quemar los residuos. Esta práctica contribuye significativamente a los altos niveles de contaminación atmosférica que afectan a Delhi y su área metropolitana.

Recientemente, el gobierno central implementó normativas más estrictas, duplicando las multas para quienes quemen rastrojos. Los agricultores enfrentan sanciones que oscilan entre 60 y 360 euros por incidente, dependiendo del tamaño de sus terrenos.

En este contexto, Parminder Singh ha emergido como un líder en sostenibilidad, con una misión clara: ayudar a los agricultores a convertir los residuos en ingresos, en lugar de quemarlos.

Un proyecto forjado en la perseverancia

Durante ocho años, Parminder trabajó en su proyecto revolucionario desde su propio garaje, enfrentando críticas y escepticismo. Finalmente, desarrolló un proceso para crear baldosas aislantes, impermeables y resistentes al fuego utilizando exclusivamente residuos de rastrojo. Este producto no solo representa una solución al problema ambiental, sino también una alternativa económica para aplicaciones en techos y construcciones sostenibles.

Según Parminder, «En nuestra startup, fabricamos baldosas para techos suspendidos a partir de residuos de rastrojo. El objetivo principal es instalar plantas de producción en Punjab, donde el rastrojo se convierta en materia prima, ofreciendo una solución efectiva para evitar su quema.«

Impacto ambiental y económico

El enfoque de Parminder no solo combate la contaminación del aire, sino que también ofrece beneficios económicos a los agricultores. Los residuos de rastrojo, en lugar de ser quemados, se convierten en una materia prima valiosa. Esto no solo genera empleo local, sino que también fomenta la economía circular en la región.

Además, la fabricación de estas baldosas reduce la dependencia de materiales convencionales cuya producción tiene una huella ambiental alta. Al ser resistentes al agua y al fuego, estas baldosas son ideales para climas extremos, como los que experimenta la India.

Un futuro sostenible

Parminder Singh ha demostrado que los problemas más críticos pueden transformarse en oportunidades con innovación y determinación. Su iniciativa no solo resuelve una crisis ambiental, sino que también pone a los agricultores en el centro de la solución, empoderándolos para adoptar prácticas más sostenibles.

La visión de Parminder de crear un Punjab más verde podría servir como un modelo a seguir para otras regiones afectadas por la quema de residuos agrícolas. Su historia subraya la importancia de la sostenibilidad como motor de cambio económico y ambiental, marcando el camino hacia un futuro más limpio y responsable.

Más información: www.agrostubblemanagement.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Reciclando

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies