• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio ha descubierto que, en las circunstancias adecuadas, las hormigas pueden ser más inteligentes que los humanos en tareas de resolución de problemas colectivos

28 diciembre, 2024 Deja un comentario

Las hormigas superan a los humanos en resolución colectiva de problemas cuando trabajan en grandes grupos, gracias a habilidades cognitivas emergentes.

Las hormigas superan a los humanos en la resolución colectiva de problemas.

Un equipo de investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias ha descubierto que, bajo ciertas circunstancias, las hormigas pueden superar a los humanos en tareas de resolución colectiva de problemas. Este hallazgo destaca la capacidad de las hormigas para trabajar en conjunto de manera eficiente, gracias a lo que los científicos denominan «habilidades cognitivas emergentes».

Estudio sobre la cognición colectiva: una comparación entre especies

Los investigadores analizaron el concepto de cognición colectiva, es decir, la habilidad de un grupo para resolver problemas con mayor eficiencia que los individuos actuando por separado. Aunque este fenómeno es común en muchos sistemas biológicos, la coordinación subóptima puede dificultar el éxito del grupo. En este contexto, las hormigas y los humanos destacan en su capacidad para transportar cargas grandes y navegar por entornos complejos, tanto de forma individual como colectiva.

Para investigar este comportamiento, se diseñó un experimento basado en el «rompecabezas de los transportistas de piano». En este desafío, se pidió a grupos de hormigas (específicamente Paratrechina longicornis) y a humanos mover un objeto en forma de «T» a través de un laberinto. Mientras los humanos realizaban la tarea como un reto intelectual, las hormigas fueron inducidas a pensar que el objeto era alimento.

Resultados del experimento: humanos contra hormigas

Cuando se analizaron las capacidades individuales, los humanos superaron ampliamente a las hormigas, como era de esperarse. Sin embargo, al aumentar el tamaño de los grupos, las hormigas demostraron una ventaja significativa en la coordinación colectiva, particularmente en grupos grandes.

Las hormigas exhibieron un comportamiento colectivo notablemente eficiente gracias a una «memoria emergente». Este concepto, según los investigadores, se refiere a la capacidad del grupo de almacenar de forma temporal información sobre la dirección del movimiento en el estado ordenado de las hormigas transportadoras. En términos prácticos, esta memoria colectiva permitió a las hormigas optimizar rutas y navegar con mayor éxito a través del laberinto.

En contraste, los humanos enfrentaron desafíos de coordinación. Al trabajar en grupo, su rendimiento no siempre mejoró. Las diferencias individuales y la falta de una memoria colectiva emergente condujeron a estrategias «codiciosas», como intentar mover el objeto directamente hacia el objetivo sin considerar obstáculos a largo plazo.

Lecciones desde la naturaleza: ¿por qué las hormigas son más eficientes?

El profesor Ofer Feinerman explicó que una colonia de hormigas funciona como un «superorganismo» en el que las integrantes, que son hermanas, comparten intereses comunes. Este alto nivel de cooperación contrasta con las dinámicas humanas, donde las diferencias individuales y la competencia pueden limitar la efectividad del trabajo en grupo.

«Hemos demostrado que las hormigas actuando como grupo son más inteligentes, ya que para ellas el todo es mayor que la suma de sus partes«, afirmó Feinerman. En cambio, en los humanos, la creación de grupos no expandió las capacidades cognitivas de los individuos.

Implicaciones para la sostenibilidad y las energías renovables

Este estudio tiene implicaciones más allá del comportamiento animal, ofreciendo lecciones valiosas para diseñar sistemas sostenibles basados en principios de cooperación colectiva. En el ámbito de las energías renovables, por ejemplo, el comportamiento de las hormigas podría inspirar nuevas estrategias para optimizar redes de distribución de energía, como microgrids, donde la coordinación eficiente entre diferentes nodos es clave.

Asimismo, el concepto de memoria emergente podría ser útil en diseño de robots autónomos que trabajen en conjunto para tareas como la limpieza de derrames de petróleo o la instalación de paneles solares en terrenos complejos.

El comportamiento colectivo de las hormigas pone de manifiesto la importancia de la cooperación y la alineación de intereses para alcanzar objetivos comunes. Aunque los humanos tienen capacidades cognitivas individuales superiores, la naturaleza sigue siendo una fuente de inspiración para mejorar nuestros sistemas sociales y tecnológicos en aras de un futuro más sostenible.

Vía wis-wander.weizmann.ac.il

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies