• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Indonesia planea el proyecto de deforestación más grande del mundo, en un área forestal del tamaño de Bélgica para cultivar caña de azúcar destinada a la producción de bioetanol y otros cultivos como arroz

9 abril, 2025 8 comentarios

Deforestación por cultivos de palma
Deforestación por cultivos de palma. Imagen: Rich Carey Shutterstock

Indonesia alberga especies únicas y en peligro de extinción como orangutanes, tigres de Sumatra, leopardos nublados de Sunda y rinocerontes de Java, que podrían verse afectados por esta deforestación masiva.

  • Indonesia planea deforestar 20 millones de hectáreas.
  • Para cultivar caña de azúcar y arroz → bioetanol + seguridad alimentaria.
  • Pueblos indígenas desplazados, selvas destruidas.
  • Biodiversidad en riesgo (tigres, orangutanes, etc.).
  • Reforestación propuesta no compensa selvas primarias.
  • Riesgo alto de expansión del aceite de palma.
  • Compromisos climáticos en peligro.

Indonesia planea el mayor proyecto de deforestación mundial para bioetanol y alimentos

El gobierno de Indonesia ha anunciado su intención de desmontar hasta 20 millones de hectáreas de bosques, una superficie similar al tamaño de Bélgica, con el fin de cultivar caña de azúcar y arroz.

Imagen: Nelzajamal Shutterstock

El objetivo declarado es doble: mejorar la seguridad alimentaria y generar bioetanol, un combustible renovable que podría reducir la dependencia del petróleo.

Riesgos para pueblos indígenas y biodiversidad

Este megaproyecto tendría un impacto directo sobre comunidades indígenas, muchas de las cuales dependen de estos bosques para cazar, pescar y recolectar alimentos. El desplazamiento de estas comunidades pone en juego derechos humanos fundamentales y amenaza culturas milenarias.

Imagen: Grafxart Shutterstock

Además, la biodiversidad se encuentra en grave peligro. Indonesia es hábitat de especies únicas y en peligro de extinción como el tigre de Sumatra, los orangutanes, elefantes asiáticos y el rinoceronte de Java. La destrucción de sus entornos naturales podría llevar a muchas de ellas a la extinción.

Bioetanol: ¿energía limpia a cualquier precio?

Aunque el bioetanol es una alternativa renovable con potencial para reducir emisiones en el transporte, su producción debe hacerse de manera sostenible. La conversión masiva de bosques en monocultivos industriales contradice este principio.

Según la Agencia Internacional de Energía, el crecimiento de los biocombustibles no debe hacerse a costa de la seguridad alimentaria ni de los ecosistemas naturales.

La expansión del aceite de palma, una amenaza silenciosa

Indonesia es el mayor productor de aceite de palma del mundo, y los expertos temen que este megaproyecto sirva también como pretexto para ampliar estas plantaciones, que ya han sido responsables de una gran parte de la deforestación en el país.

Este modelo extractivo refuerza una economía insostenible a largo plazo.

La reforestación prometida: ¿suficiente?

Las autoridades han prometido reforestar 6,5 millones de hectáreas de tierras degradadas. Sin embargo, los expertos advierten que las selvas primarias no pueden ser reemplazadas por plantaciones jóvenes.

Los ecosistemas antiguos almacenan más carbono, regulan mejor el ciclo hídrico y sostienen una biodiversidad irremplazable.

Vía El plan para sacrificar 20 millones de hectáreas de bosque pone en ridículo los compromisos de Indonesia con el clima y la biodiversidad – Greenpeace Sudeste Asiático

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Paco dice

    13 abril, 2025 a las 14:49

    No veo suficientemente reflejada en el artículo la importancia que la selva tiene, no solo en la mitigación, sino también en la reversión del cambio climático. La deforestación es causante del 85% de la subida de temperaturas, y del 98% de las anomalías del cambio climático.
    El polo Norte sufre los mayores incrementos de temperatura del planeta, estos incrementos tienen su máximo en enero, precisamente cuando en el polo es noche cerrada y el efecto invernadero es imposible. Por tanto el aumento de temperatura debe tener otro origen que el CO2 y similares, y dicho origen es la deforestación inclemente del planeta.
    Fundamentalmente los bosques son los grandes refrigeradores del planeta, ya que cada gramo de agua evaporada reduce la temperatura de un m3 de aire en 2,5ºC. El aire húmedo más ligero que el aire seco, asciende hacia las capas altas de la atmósfera donde se enfría, evitando así que tenga que viajar hasta el polo para enfriarse.
    De esta forma, la deforestación contribuye al calentamiento global más que todos los gases de efecto invernadero, y la práctica de consumir combustibles renovables procedentes de la tala de selvas, resulta aún ser más perjudicial que la quema de combustibles fósiles.
    Investiguen la termodinámica atmosférica y comprobaran que, detrás de cada anomalía climática se encuentra la DEFORESTACIÓN.

  2. Juan carlos dice

    12 abril, 2025 a las 05:02

    que tristeza el hombre cada día peor y max burros…. tapado… e ignorante …. cual es la herencia para nuestros hijos .!.donde esta la raza defensora de la naturaleza..!..

  3. Miguel B. dice

    11 abril, 2025 a las 15:30

    Progreso, seguridad alimentaria, combustible sostenible, más dinero…??, Excusas para la codicia. Quien lo distingue entre un bosque primario y un huerto o jardín, nada en la ignorancia y la necedad.

  4. Leoncio Arana dice

    11 abril, 2025 a las 07:10

    Error.

    en el artículo se afirma que un bosque antiguo captura más Carbono atmosférico que una plantación joven (captura = almacena), 6 eso no es verdad, es al contrario.

    Y si no dejamos que tengan ingresos por aprovechar sus terrenos boscosos, les estaríamos negando su derecho al desarrollo.
    O entre todos los países del mundo les daríamos recursos monetarios para que vivan mejor para que no toquen sus áreas naturales?

  5. Elis dice

    11 abril, 2025 a las 03:35

    Completamente absurdo y contradictorio buscan una forma de no contaminar destruyendo lo que ayuda a evitar la contaminación, aaah el ser vivo más absurdo y contradictorio es el humano

  6. Laureano dice

    10 abril, 2025 a las 14:02

    Ya no van a tener biodiversidad, indígenas, etc.
    eso sí no hay problemas con la visión global de la tierra. Ahhh y con el sentido común tampoco, se perdió hace muchos años.
    Y de paso me gustaría saber. que opinan los actuales descendientes/seguidores de Bapak.

  7. Danitza dice

    10 abril, 2025 a las 07:53

    espero no lo hagan…

  8. Roberto dice

    9 abril, 2025 a las 17:08

    Terrible , lo único que vale es el dinero . Parecería que no saben de las terribles consecuencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Startup del Reino Unido está desarrollando un nuevo tipo de aire acondicionado basado en refrigerantes sólidos que no utilizan gases contaminantes

Este material, que cambia de temperatura bajo presión, es potencialmente más eficiente que los sistemas actuales y no contribuye al calentamiento global.

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies