• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Deflector aerodinámico para reducir el consumo de combustible

14 septiembre, 2016 Deja un comentario

Valora este contenido
deflector-aerodinamico

Con el claro objetivo de reducir tanto las emisiones contaminantes como el excesivo consumo de combustibles fósiles por parte de la industria del transporte, la empresa chilena Venti creó un dispositivo aerodinámico capaz de reducir hasta en un 2,5% el uso de hidrocarburos en los camiones de carga.

El proyecto comenzó hace 10 años y contó con el financiamiento del Gobierno de Chile a través de la Corporación de Fomento de la Producción CORFO y el apoyo de la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Santiago de Chile y el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aeroespaciales de la Fuerza Aérea de Chile. En su fase inicial el proyecto se centró en la investigación aerodinámica, para lo que fue necesario desarrollar nuevas técnicas experimentales debido a la ausencia de un túnel de viento que permitiera realizar los ensayos a escala.

Esta nueva técnica experimental consistió en la fabricación de un camión eléctrico radio controlado a escala 1/6 con diversos sensores especializados en su interior, el cual fue puesto a prueba en variados experimentos llevados a cabo en las pistas de dos aeropuertos en Santiago de Chile. Con estos resultados, y ayudados también por complejos cálculos computacionales, se creó un deflector aerodinámico compatible con diferentes tipos de tráileres.

deflector-aerodinamico1

El efecto del deflector aerodinámico se ve reflejado en una reducción de hasta 6 toneladas de CO2 al año por cada camión, y su inversión es recuperable en un período de 7 a 10 meses de uso.

Tanto el deflector, como el inédito procedimiento experimental, han sido presentados en seminarios especializados del transporte y en congresos relacionados a la ingeniería y el estudio de la aerodinámica. Además, estos desarrollos han sido premiados en diferentes eventos relacionados con la eficiencia energética y la innovación sustentable, siendo recientemente elegido como finalista del principal y más importante premio que se otorga en Chile a la innovación por parte del Ministerio de Economía local: el Premio Nacional de Innovación Avonni 2016.

Venti asegura que lo más importante sobre esta innovación única en Chile, es situar a la aerodinámica como una herramienta efectiva para posicionar la eficiencia energética en el transporte, y al mismo tiempo, dar respuesta a las actuales y urgentes necesidades medioambientales que la industria debe implementar para asegurar un desarrollo sostenible y ecológico, acorde a los compromisos internacionales como los derivados de la última COP21. De esta manera Venti y su equipo pretende proveer e impulsar el uso de tecnologías ecológicas para el rubro del transporte en la región.

Más información: venti.cl

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética Etiquetado como: Ahorrar energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies