• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Descubre por qué el silencio es tan bueno para tu cerebro y tu salud

24 septiembre, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido

Recientes investigaciones nos sugieren que la exposición prolongada y repetida al silencio, puede resultar beneficiosa para la salud.

En los últimos años, los investigadores han puesto de relieve el peculiar poder del silencio para calmarnos, aumentar el volumen de nuestros pensamientos internos y sintonizar nuestra conexión con el mundo. Para demostrar que el silencio es bueno, deberemos demostrar que el ruido no es bueno.

Mucho se ha escrito sobre la «contaminación acústica», expresión adoptada en 1960, cuando los científicos descubrieron que la exposición diaria al ruido intenso de carreteras y aeropuertos estaba relacionada con algunos problemas de salud: enfermedades del corazón, problemas de sueño, presión arterial alta y menos sorprendente, pérdida de la audición. El ruido puede ser tan intenso que puede incluso provocar daños de forma inmediata, lo suficiente fuerte para causar ruptura del tímpano.

Si la exposición excesiva a ruidos es mala para nosotros, la ausencia de ruido significa la ausencia de daños físicos causados por la contaminación acústica. El silencio es neutral. Según un artículo de Daniel Gross publicado en Nautilus, varios estudios recientes sugieren que la exposición prolongada y repetida al silencio puede dar como resultado la mejora de la salud, así como la exposición prolongada al ruido puede deteriorarla.

Los estudios de fisiología humana nos lo explica: El sonido entra al oído por el canal auditivo externo y hace que la membrana del tímpano vibre. Las vibraciones transmiten el sonido en forma de energía mecánica, mediante la acción de palanca de los huesecillos hacia la ventana oval. Después, esta energía mecánica es trasmitida por los líquidos del oído interno a la cóclea, donde se convierte en energía eléctrica que viaja por el nervio vestíbulo-coclear hacia el sistema nervioso central, donde es analizado e interpretado como sonido en su forma final. El cuerpo reacciona inmediatamente, incluso en medio de un sueño profundo. Investigaciones neurofisiológicas sugieren que los ruidos primero activan la amígdala cerebelosa, localizada en los lóbulos temporales del cerebro, asociada con la formación de la memoria y emoción. Esta activación libera hormonas del estrés, como el cortisol. Las personas que viven en ambientes ruidosos, a menudo experimentan niveles crónicamente elevados de hormonas del estrés.

En 2011, la Organización Mundial de la salud llegó a la conclusión de que entre los 340 millones de habitantes de Europa Occidental, se habían perdido anualmente 1 millón de años de vida sana debido al ruido. Incluso concluyeron que 3.000 muertes por enfermedades del corazón fueron, en su raíz, el resultado de un ruido excesivo.

Así que la primera conclusión es que el silencio es bueno.

El investigador Luciano Bernardi realizó un estudio en relación a los efectos fisiológicos de la música en 2006. Bernardi quería mostrar el impacto de la música en el cerebro y para su sorpresa, descubrió entre las pistas musicales, en tramos de silencio insertado al azar, que esos tramos de silencio eran mucho más relajantes que la música «relajante». Las pausas que Bernardi consideraba irrelevantes, se convirtieron en el objeto de un estudio más interesante.

Otro investigador, el biólogo regenerativo de la Universidad de Duke, Imke Kirste, estudió en 2013 los efectos de los sonidos en el cerebro de ratas adultas. Como Bernardi, pensó en el silencio como un control que no produciría ningún efecto. Pero para su sorpresa, Kirste encontró que 2 horas de silencio un día, derivó en el desarrollo en el hipocampo, la región del cerebro relacionada con la formación de la memoria. Era intrigante: la ausencia total de entradas estaban teniendo un efecto más pronunciado que cualquier tipo de entrada de prueba.

El crecimiento de nuevas células en el cerebro no siempre tienen beneficios para la salud. Pero, en este caso, Kirste dice que las células parecen convertirse en neuronas funcionales.

Por ejemplo, imagina que estás escuchando una canción en la radio y de repente se apaga. Los neurólogos han descubierto que si te sabes la canción, la corteza auditiva del cerebro se mantiene activa, como si la música siguiera sonando. «Lo que está ‘escuchando’ no se está generando por el mundo exterior,» dice David Kraemer, que llevó a cabo este tipo de experimentos en su laboratorio en Universidad de Dartmouth. «Estás recuperando trozos de memoria». Los sonidos no son siempre responsables de sensaciones, a veces nuestras sensaciones subjetivas son responsables de la ilusión del sonido.

Los científicos piensan que estas conclusiones podrían conducir a tratamientos potenciales para las personas con trastornos asociados con la disminución del crecimiento de células en el hipocampo, como demencia o depresión. Pero hasta el momento, al menos, la neurociencia parece sugerir esto: para el cerebro, el silencio es bueno.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vida saludable

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

8 usos de la ceniza en el huerto o jardín

Las cenizas y los trozos de carbón vegetal están repletos de minerales. La ceniza tiene muchos usos en el hogar, el jardín o el huerto.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Nuevo estudio de la Universidad de Sheffield demuestra que el comercio de energía entre vecinos puede reducir sus facturas y emisiones de carbono

Se modeló una comunidad de 25 hogares con paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos conectados a una red compartida. La demanda en la red principal disminuyó, reduciendo la presión sobre el sistema eléctrico en los momentos de mayor consumo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Aumenta la memoria RAM: la nueva memoria magnética japonesa de ultra bajo consumo energético reduce la potencia de escritura en un 35% a una velocidad récord

Investigadores de la Universidad de Tohoku han logrado la menor potencia de escritura para celdas SOT-MRAM, un tipo de memoria de alta velocidad y bajo consumo energético.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Todo lo que debes saber sobre el ajenjo y sus múltiples usos

El ajenjo se ha asociado a muchos beneficios, como el alivio del dolor y la inflamación y la lucha contra las infecciones parasitarias.

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies