• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los lodos de las depuradoras podrían usarse para fabricar ladrillos

7 febrero, 2020 Deja un comentario

Abbas Mohajerani (RMIT University)

Los residuos orgánicos de las aguas residuales pueden ser un valioso recurso para la fabricación de ladrillos. Pruebas realizadas demuestran que el producto final tiene una conductividad térmica más baja y buena resistencia a la compresión.

Los biosólidos son unos residuos orgánicos sólidos que se generan por el tratamiento de aguas residuales. La mayoría de estos subproductos normalmente se deposita en vertederos o se almacenan, aunque hay algunos investigadores que quieren darle un uso más eficiente, recordemos los italianos que los quieren convertir en abono, o las plantas residuales que los quieren usar cómo fuente de energía.

También hemos hablado en ecoinventos de los proyectos europeos que quieren, por una parte obtener biocombustible barato de las aguas residuales, por otra recuperar celulosa, agua, biopolímeros y fertilizantes.

En fin, más que aguas residuales se les podría llamar ahora aguas de materias primas.

Según el Instituto Real de Tecnología de Melbourne, Estados Unidos produce 7,1 millones de toneladas de biosólidos al año, la Unión Europea más de nueve millones de toneladas y Australia 31.700 toneladas.

Dado el aumento de los materiales de desecho, la escasez de espacio en los vertederos y las plantas de aguas residuales, y los costes de su gestión y tratamiento, esta vez se está buscando darle uso como material para la elaboración de ladrillos. Algo que no nos suena nuevo ya que hace un tiempo hablamos de los estudiantes sudafricanos que hacían ladrillos con orina humana.

La fabricación de ladrillos con biosólidos requiere la mitad de la energía que los ladrillos convencionales, lo que supone un ahorro considerable. Tienen una conductividad térmica más baja, lo que transfiere menos calor a los edificios, lo que podría favorecer la eficiencia en el sector de la construcción.

©RMIT University

Ventajas del ladrillo con biosólidos.

En la primera etapa del estudio, se realizaron experimentos de laboratorio para investigar las propiedades técnicas de las muestras de biosólidos, incluso se hicieron comparaciones con las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo convencional.

Los hallazgos de este estudio mostraron que la incorporación de biosólidos produjo ladrillos con mayor porosidad, menor densidad, mejores propiedades de aislamiento térmico y una resistencia a la compresión aceptable.

Se encontró que el porcentaje de contenido orgánico tiene un efecto significativo en las propiedades físicas y mecánicas, el consumo de energía y la microestructura de los ladrillos modificados con biosólidos.

Los resultados del análisis de lixiviados mostraron que la adición de biosólidos en un cuerpo cerámico inmovilizó algunos de los metales pesados tóxicos presentes en los biosólidos.

Los resultados de la prueba de lixiviado revelaron que las concentraciones de metales pesados tóxicos estaban muy por debajo de los límites regulatorios internacionales para desechos industriales sólidos convencionales.

Al hacer un estudio comparativo del ciclo de vida y las emisiones generadas  los ladrillos con biosólidos generan menos impacto ambiental que el convencional. Por lo tanto, su uso puede contribuir a reducir la huella de carbono en la industria.

Quien sabe, lo mismo no está tan lejos el día que usemos para nuestras casas ladrillos hechos con nuestros propios residuos domiciliarios.

Más información: smithsonianmag.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Reutilizar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies