• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Encuentran en las playas de una isla remota del Índico de 600 habitantes 977.000 zapatos y 373.000 cepillos de dientes

30 abril, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen: Jenny Sturm Shutterstock

El plástico está ahogando nuestros mares y océanos. La mayor evidencia de este hecho se encuentra en las Islas Cocos, donde hay de forma desproporcionada, más residuos plásticos que personas.

La naturaleza nos regala lugares hermosos pero la belleza de las playas cada vez está mas afectada por la contaminación plástica. Un ejemplo lo constituyen las islas Cocos en el Océano Índico.

Situadas a 2750 km al noroeste de Perth, Australia Occidental y a 900 km de la Isla de Navidad, las Islas Cocos son un grupo de islas de coral que forman dos atolones. Solo dos de las 27 islas están habitadas.

Sólo hay alrededor de 600 personas viviendo en el lugar, pero sus playas están llenas de aproximadamente 414 millones de piezas de plástico, destacando entre la basura 977.000 zapatos y 373.000 cepillos de dientes.

Estas islas remotas son lugares apropiados para el estudio de la circulación del plástico oceánico, pues los residuos que llegan a estas playas vienen de otros lugares y no se pueden limpiar de forma inmediata.

La doctora Yenifer Laver del Instituto de Estudios Marinos y Antárticos de  la Universidad de Tasmania, indicó que es urgente actuar ante las advertencias que la naturaleza nos está dando.

https://twitter.com/annett_finger/status/1129203874135400449

Lavers ha extendido sus estudios a otras islas aisladas. En 2017 determinó que la Isla Henderson, ubicada en el Pacífico, tenía la mayor densidad de residuos plásticos en el mundo.

En las Islas Coco, el 93% del plástico estaba enterrado hasta diez centímetros en la arena y el 60% de los residuos enterrados eran microplásticos que median de dos a cinco milímetros. Con ese tamaño sirven de comida para peces, calamares, pájaros y tortugas.

© Jennifer Lavers

Los microplásticos enterrados representan una amenaza para la vida silvestre, pero también la recogida de los plásticos requiere de maquinaria que también afecta a los animales.

La solución ideal es reducir drásticamente la cantidad de plástico que se produce y consume, así como reciclar correctamente, para así evitar sea desechado en los mares.

El problema de la contaminación plástica se agrava debido a que se estima que en la actualidad hay 5,25 billones de piezas en el océano. Limpiar las playas una vez que están contaminadas cuesta mucho tiempo, es costoso y necesita repetirse con frecuencia a medida que nuevos desechos ingresan cada día.

Las mareas de plástico se convierten en un verdadero problema para los habitantes de las Islas de Cocos. A esa población le tomaría 4000 años producir una cantidad de desechos igual a la que llega a sus costas y hasta ahora no encuentran la forma para deshacerse de ellos.

Cabe destacar que la cantidad de desechos encontrados en la Isla de Cocos es una estimación conservadora, ya que el equipo no excavó por debajo de 10 cm y tampoco tuvo acceso a algunas playas que tiene un alto grado de contaminación. Solo tomó muestras de 7 islas y quedaron 20 sin el debido estudio.

Más información: www.sciencedaily.com

Vía www.npr.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies