• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos crean el primer internet de la madera, la «Wood Wide Web»

27 septiembre, 2020 Deja un comentario

Yellow mushrooms. Imagen: RistoH Shutterstock

Existe una «internet de los bosques» con importantes implicaciones en el cambio climático. Entérate cómo interactúan.

Existe una relación entre bacterias, hongos y árboles. Se trata de una red de madera y para hallarla, los científicos estudiaron una base de datos de más de 11 millones de parcelas de inventario forestal, que incluye más de 28.000 especies de árboles en más de 70 países.

Our work on mycorrhizal fungi, in collaboration w/ Brian Steidinger & @mykophile from @Stanford, is on the cover of @Nature today! Thanks to @GFB_Initiative datasets we were able to generate the largest global map of forest symbiotic relationships @ETH_en https://t.co/aNvK3DlSq1 pic.twitter.com/EAcWE8yV9Q

— Crowther Lab (@CrowtherLab) May 16, 2019

La base de datos fue elaborada por investigadores del laboratorio Crowther de Escuela Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, y de la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos. Se apoyaron en información disponible en la Iniciativa Forestal Mundial.

Los arboles están rodeados de hongos. Pueden ser de tres tipos:

Imagen: Alexandre Ivanov Shutterstock

Hongos ectomicorrícicos.

Son organismos que construyen redes subterráneas en búsqueda de nutrientes. Están presentes en árboles como robles y pinos.

Proporcionan grandes beneficios a la planta ya que son capaces de suministrar nutrientes y desarrollarse en ambientes salinos. Son muy comunes en los bosques templados y normalmente almacenan más carbono en el suelo.

Micorrizas arbusculares.

Son asociaciones que se establecen entre un grupo de hongos (Glomeromycota) y casi todas las plantas. La mayoría de las especies agrícolas tienen asociación con este tipo de hongos.

En ese proceso, se intercambian fósforo y carbono con la planta. Para que se lleve a cabo, el hongo crea vesículas, que son estructuras para reservar. De esta forma permiten la absorción de componentes con poca movilidad como el cobre, zinc y fósforo.

Existen evidencias que las MA ayudan a las plantas a protegerse ante ataques de patógenos. Sus beneficios llegan a la formación de la estructura del suelo, a través de la producción de glomalina, una glicoproteína cuya composición química favorece la agregación de partículas de suelo y la constitución de agregados estables para el agua.

Bacterias que fijan el nitrógeno.

Hay unos microorganismos capaces de fijar el nitrógeno en la atmósfera, a través del proceso llamado fijación biológica del nitrógeno. Son bacterias que toman una enzima llamada nitrogenasa de la atmósfera. Colonizan la rizósfera de las plantas creciendo dentro o en los alrededores de los tejidos, lo que estimula su crecimiento.

Dentro de este grupo de bacterias se encuentran el género Rhizobium, Parasponia Sp, Frankia Sp.

Según los estudios realizados, el 60% de los árboles están conectados a los hongos EM, pero son más vulnerables al cambio climático. A medida que las temperaturas aumenten, este tipo de hongos serán reemplazados por especies que favorecen los hongos AM, que liberan más carbono.

La información obtenida a través de este estudio puede servir para campañas de reforestación, según la red micorrícica asociada. Según el tipo de hongo que interactúa con las plantas, puede comenzar a acumular carbono o a liberarlo.

Más información: www.sciencemag.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente Etiquetado como: Internet

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Empresa canadiense construirá la mayor instalación del mundo para procesar residuos de minas de amianto, serán neutralizados y convertidos en productos útiles para baterías de vehículos eléctricos

Se usará un proceso innovador de mineralización que secuestra el dióxido de carbono directamente en los minerales procesados, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2.

Empresa británica lanza sandalia 3D personalizada que se adapta al pie con escaneo e impresión local bajo demanda con el objetivo de reducir residuos

Según Vivobarefoot, este diseño fomenta la salud del pie y evita los problemas biomecánicos que generan las sandalias tradicionales.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Nuevo estudio de 1.023 bombas de calor en Europa descubre pérdidas de eficiencia de hasta 3 veces por configuraciones incorrectas

Se sugiere estandarizar la supervisión de las bombas de calor en toda Europa y utilizar datos de sensores y medidores inteligentes para optimizar su configuración.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies