• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El plan para convertir la mitad del mundo en una reserva natural

3 abril, 2022 2 comentarios

El plan para convertir la mitad del mundo en una reserva natural

Científicos y ambientalistas proponen que la mitad de la tierra y los océanos se protejan. ¿Es posible o sólo una quimera?

A medida que los humanos expanden su dominio total sobre la naturaleza – arrasando y quemando los bosques y otras áreas naturales, extinguiendo especies y ecosistemas – un número creciente de científicos y ambientalistas muy influyentes proponen proteger la mitad del planeta para mantenerlo habitable.

La idea recibió la atención pública por primera vez en 2016 cuando E.O. Wilson, el legendario biólogo conservacionista de 90 años, publicó la idea en su libro Half Earth: La lucha de nuestro planeta por la vida.

Ahora tenemos suficientes datos referentes a las tasas de extinción y la tasa probable en el futuro para saber que se está acercando mil veces a la línea de base de lo que existía antes de que la humanidad apareciera.

Antes se consideraba una aspiración, pero ahora muchos lo están tomando como algo fundamental, no sólo como un cortafuegos para proteger la biodiversidad, sino también para mitigar los efectos del cambio climático.

No sólo las especies están en peligro. Las innumerables funciones de apoyo a la vida que proporcionan estas especies y ecosistemas también están amenazadas, desde el agua y el aire limpio hasta el control de las inundaciones y la regulación del clima, los alimentos y una gran cantidad de otros servicios.

Además, a algunos científicos les preocupa que la faz del planeta se haya alterado tanto que el ecosistema mundial podría estar cerca de un punto de inflexión que perturbaría los sistemas climáticos y biológicos que sostienen la vida y causaría una inestabilidad ambiental generalizada, y tal vez desastrosa.

El ambicioso objetivo de proteger y restaurar los sistemas naturales a gran escala es compartido por varios grupos y personas. La Wyss Campaign for Nature está trabajando con la National Geographic Society para apoyar los objetivos del llamado movimiento «30×30», una iniciativa sumamente ambiciosa que tiene por objeto proteger el 30% del planeta para 2030.

Otra organización llamada Nature Needs Half también está presionando para la protección del 50% del planeta para 2030.

El Parlamento Europeo se ha comprometido a proteger el 30% del territorio de la Unión Europea, restaurar los ecosistemas degradados, añadir objetivos de biodiversidad en todas las políticas de la UE y destinar el 10% del presupuesto a la mejora de la biodiversidad.

En los Estados Unidos, los políticos que trabajan con organizaciones de conservación introdujeron recientemente una resolución para conseguir apoyo para la protección del 30% de las zonas terrestres y marinas de los Estados Unidos. Sólo los EE.UU. pierden el tamaño de un campo de fútbol de naturaleza cada 30 segundos.

Todas las miradas están ahora puestas en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado de las Naciones Unidas para escribir un plan de biodiversidad de 10 años. En la reunión del CDB de 2010 se pidió que se protegiera de alguna manera el 17% del planeta terrestre y el 10% de los océanos para el año 2020. Ese objetivo no se alcanzó: actualmente se ha protegido alrededor del 16% del planeta terrestre y menos del 8% de los ecosistemas marinos. Por lo tanto, para alcanzar el objetivo de 2030 se necesitaría casi duplicar las protecciones terrestres y cuadruplicar las protecciones oceánicas, todo ello en el próximo decenio.

Es un desafío desalentador, incluso si la voluntad está ahí, con algunos países – en particular Brasil y los EE.UU. – avanzando en la dirección opuesta.

Aún así, hay optimismo, la juventud. «Los jóvenes en general se están centrando en cuestiones ambientales«, dijo Brian O’Donnell, director de la Campaña por la Naturaleza.

La protección a gran escala también puede tener problemas, como la gente que tendría que desplazarse de su hogar para su supervivencia. Por eso los planes de protección deben incluir planes de inclusión y no de exclusión de las comunidades locales en la protección de sus ecosistemas.

No sólo se trata de salvar especies, sino de mantener los procesos ecológicos que sustentan toda la vida en la Tierra. Es un millón de especies que interactúan entre sí y que limpian el agua, enriquecen la tierra, limpian el aire de CO2, eso es lo que se está perdiendo.

La prevención de las enfermedades, otro problema, es un importante servicio de los ecosistemas. A medida que las personas arrasan tierras naturales o comen animales salvajes, las enfermedades que estas criaturas llevan consigo pueden saltar la barrera de las especies y extenderse a los humanos. El actual brote de coronavirus, por ejemplo, puede haberse originado por estas circunstancias.

Una parte importante para la consecución de estos objetivos es el apoyo a las tierras indígenas y a las zonas de conservación de las comunidades. Los pueblos indígenas ocupan o influyen en el 28% de las tierras del planeta, pero más del 40% de las áreas protegidas, según el informe del IPBES.

¿Cuáles son las mayores barreras para preservar el 30%, o quizás el 50%, del planeta para la naturaleza, aún cuando la población mundial sigue creciendo rápidamente?

La forma en que funciona nuestro sistema agrícola mundial fomenta la invasión de más y más tierras para la ganadería y la agricultura. Esa es una de las claves.

La Campaña Wyss para la Naturaleza da prioridad a las soluciones para financiar la protección. Se está estudiando posibles fuentes de financiación para que los países puedan pagar el coste de la gestión y protección de estas tierras.

La crisis climática y la sanitaria actualmente, nos recuerdan que nuestro estilo de vida es insostenible, el futuro del planeta depende de nosotros.

Más información: e360.yale.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Rudy valente dice

    4 julio, 2020 a las 04:51

    El humano solo habla para hacer y hace un 18%; tal vez el 18,000000000000003~.

  2. G. Novoa dice

    8 abril, 2020 a las 00:44

    Seria algo muy lindo y bello, casi como un sueno; pero muy dificil de lograr, mientras los governantes del mundo y los que tienen el poder economico no comprendad que necesitamos un cambio en la organizacion socio/economica de las sociedades. Debemos comenzar a pensar en el interes de la Humanidad y no en los intereses privados y particulares de ciertos individuos y grupos sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies