• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un nuevo biorreactor que usa algas para capturar tanto dióxido de carbono como 400 árboles

23 mayo, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido

Un equipo de investigadores ha creado un ingenioso biorreactor que usa algas para capturar y procesar el carbono de la atmósfera.

El dióxido de carbono es la principal causa del calentamiento global. Hypergiant Industries quiere usar algas para resolver el problema.

Las algas juegan un papel crucial en la conversión de dióxido de carbono en oxígeno de forma natural en el océano. Pero es un desafío para replicarlo de forma artificial.

El dispositivo es todavía un prototipo, y no hay planes para la producción.

El biorreactor EOS, desarrollado por la empresa de tecnología Hypergiant Industries, con sede en Austin, usa la Inteligencia Artificial para optimizar el crecimiento de las algas, la captura de carbono y la producción de algas.

Dado que las algas son 400 veces más eficientes para capturar el carbono que los árboles, el reactor puede procesar alrededor de dos toneladas de oxígeno en un año, lo que es aproximadamente lo mismo que un acre de árboles.

Según la web de Hypergiant, las algas son un organismo unicelular que «se considera una de las máquinas más eficientes de la naturaleza» debido a su capacidad de multiplicarse rápidamente mediante la absorción de la luz solar y el dióxido de carbono. No sólo eso, puede crecer casi en cualquier lugar y requiere muy pocos nutrientes para sobrevivir.

La máquina es inteligente y autónoma, es consciente de -y puede reaccionar a- su entorno. Al monitorear y administrar constantemente la cantidad y el tipo de luz, el CO2 disponible, la temperatura, el PH, la biodensidad, los ciclos de cosecha y algunos datos más, el bioreactor puede crear el ambiente perfecto para maximizar la captura de carbono.

A medida que las algas consumen CO2, también producen biomasa, que se puede cosechar y procesar para crear combustible, aceites, fuentes de alimentos ricos en nutrientes y proteínas, fertilizantes, plásticos o cosméticos.

Un dispositivo compacto de tan sólo 1,5 por 1,5 metros, diseñado para ocupar sólo una pequeña cantidad de espacio urbano en comparación con prototipos de biorreactores similares.

Hypergiant planea lanzar los planos del biorreactor a la comunidad de fabricantes online, con el objetivo de enseñar a las personas a diseñar dispositivos similares, más pequeños y modulares para su uso en unidades residenciales.

Además, la compañía se centrará en el uso de plásticos oceánicos reciclados para crear los dispositivos y anima a la comunidad a hacerlo también.

Nuestro objetivo en Hypergiant Industries es usar las mejores tecnologías del mundo para resolver los mayores problemas del mundo.

Ben Lamm, CEO y fundador de Hypergiant.

El exceso de carbono en nuestra atmósfera está provocando una serie de catástrofes masivas para nuestro planeta y nos empuja a salir del planeta y colonizar el espacio. Quiero que la humanidad colonice el espacio porque quiero explorar el cosmos para comprender mejor nuestro lugar dentro de él; no quiero que colonicemos el espacio porque estemos huyendo de nuestro planeta natal. Este dispositivo es uno de nuestros primeros esfuerzos enfocados en arreglar el planeta en el que estamos.

Más información: www.hypergiant.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup alemana transforma un “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

8 usos de la ceniza en el huerto o jardín

Las cenizas y los trozos de carbón vegetal están repletos de minerales. La ceniza tiene muchos usos en el hogar, el jardín o el huerto.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies