• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un jubilado ha conseguido en dos décadas crear un oasis verde en medio del desierto

14 junio, 2022 1 comentario

Anand Dhawaj Negi, un burócrata jubilado convertido en agricultor del desierto, ha dedicado más de dos décadas de su vida a convertir los fríos páramos del norte de la India, en Himachal Pradesh, en un verde oasis.

En 1977, el Gobierno indio puso en marcha un ambicioso programa para luchar contra los efectos adversos de la desertificación en los desiertos fríos y cálidos del país asiático.

A. D. Negi trabajaba en el departamento financiero a cargo del Programa de Desarrollo del Desierto y vio cómo millones de dólares se iban por el desagüe sin resultados reales.

Cada vez que preguntaba a los científicos y a los funcionarios que participaban en el programa por qué no había avances reales, la respuesta era siempre que carecían de la tecnología necesaria para desarrollar cualquier tipo de cultivo sostenible en el inhóspito entorno del desierto.

Negi, hijo de un agricultor, se cansó de las excusas y pidió una excedencia en 1999 para intentarlo él mismo. En 2003, ya se había retirado definitivamente de su trabajo para concentrar toda su energía en su creciente oasis en el desierto.

Oriundo de la aldea de Sunam, en Kinnaur, Negi se propuso convertir una parcela árida del frío desierto de Himachal Pradesh en un oasis verde para demostrar a todo el mundo, en especial a los esforzados agricultores de la zona, que se podía hacer. No era lo más fácil del mundo, pero el antiguo burócrata sabía en lo que se metía y tenía la ambición y la paciencia necesarias para llevarlo a cabo.

Los primeros intentos de A. D. Negi fracasaron porque las semillas que plantó no tenían suficiente agua, así que ese fue su primer reto. Empleó la siembra en contorno – labrar la tierra en pendiente a lo largo de una elevación constante – para conservar el agua de lluvia y reducir la erosión del suelo, y trabajó con las comunidades locales para crear canales de riego poco profundos que desviaran los arroyos de los glaciares situados a unos 25 kilómetros de distancia. Tras ver sus progresos, el departamento regional de riego también empezó a cooperar.

El departamento de riego suministra agua aquí. Antes, no ponía agua a disposición antes de junio. Trabajé en ello y complementé sus esfuerzos. También trabajé en los Kuhls, por lo que conseguimos el suministro de agua en los meses de abril y mayo. Una vez que lo hicimos posible, el departamento de riego también cooperó y garantizó el suministro regular de agua aquí.

Anand Dhawaj Negi

Pero el agua era sólo uno de los retos que planteaban los fríos desiertos. El suelo arenoso carecía de los nutrientes necesarios para alimentar los cultivos que Negi quería plantar, así que puso en marcha una granja de unas 300 cabras Chigu y mezcló su estiércol con lombrices para duplicar eficazmente el contenido de nitrógeno de la tierra. Esto se vio reforzado por las hectáreas de trébol que plantó alrededor del oasis, que se descomponen regularmente mientras nuevas plantas ocupan su lugar.

El trébol también solucionó el problema de las liebres al que se enfrentaba Negi al principio. Los roedores venían a darse un festín con las plantas más sabrosas, así que el agricultor plantó tréboles de la familia de las leguminosas alrededor de los cultivos más valiosos. Como a las liebres les encantan los tréboles, no se molestan con las otras plantas.

Cuando empezó a trabajar en Himachal Pradesh, A. D. Negi gastó todo su dinero en probar diferentes combinaciones de técnicas agrícolas locales con métodos de cultivo más científicos. Fue un proceso laborioso, pero con el tiempo, la tasa de mortalidad de las plantas pasó de alrededor del 85% al 1%.

Tras demostrar que plantas valiosas como las alubias, las patatas, los guisantes, las manzanas y los albaricoques podían cultivarse incluso en el duro entorno del desierto, el antiguo burócrata empezó a centrarse en los árboles, ya que los consideraba esenciales para combatir el cambio climático en la región.

Mi primera prioridad aquí es la forestación. Los árboles de robinia son los más numerosos. Les siguen los sauces y los albaricoqueros silvestres. En cuanto a los árboles frutales y otros cultivos, incluidos los guisantes verdes, los cultivo sólo con fines de demostración para que la gente pueda reproducirlos.

Anand Dhawaj Negi

Con la ayuda de sólo dos voluntarios, Anand Dhawaj Negi consiguió convertir una parcela de más de 90 hectáreas de frío desierto en un oasis verde que atrajo los elogios tanto de los lugareños como de los científicos. La gente viene de lejos para presenciar este milagro de la vida real, algunos vienen a comprar el fertilizante natural de Negi para cultivar sus propias cosechas, y otros traen su ganado para que paste en su trébol, ya que se considera el mejor forraje de la región.

Lamentablemente, Anand Dhawaj Negi, el Sanador del Desierto, falleció a la edad de 74 años, tras sufrir un derrame cerebral. Será recordado como un héroe local y se espera que su oasis verde se conserve como recordatorio de que nada es imposible. La familia de Negi tiene previsto continuar su labor, pero ha pedido al gobierno que asuma la responsabilidad del oasis y ayude a su conservación.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    17 junio, 2021 a las 04:11

    wowww que interesante, valiente ser Humano…toda mi admiración y reconocimiento para él….ojalá su Familia o las autoridades sigan con su legado…desde arriba seguira dando seguimiento a tan noble labor…
    Enhorabuena se necesitan más personas como el….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Cómo hacer enraizante natural con lentejas

Hoy vamos a ver cómo podemos hacer que nuestros esquejes enraícen mucho mejor, ahorrando dinero, de una forma casera, sencilla y rápida.

Gestos sencillos que puedes realizar para ayudar al medio ambiente

En nuestro planeta, los problemas ambientales se vuelven cada vez más evidentes, y por esa razón es fundamental que todos contribuyamos con pequeños gestos para cuidar nuestro planeta.

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Construido el primer barco europeo diseñado para transportar CO₂ licuado desde instalaciones terrestres hasta depósitos submarinos en el Mar del Norte danés

Este buque podrá trasladar 400.000 toneladas de CO₂ al año, con planes de expandirse hasta 8 millones de toneladas para 2030. El CO₂ será inyectado a 1,800 metros bajo el lecho marino, en formaciones geológicas que han retenido hidrocarburos por millones de años.

Nuevo estudio afirma que el 87 % del transporte regional por camión en Alemania puede electrificarse con la tecnología actual si se cargan en depósitos

Los camiones eléctricos actuales pueden recorrer hasta 150 kilómetros por carga, más que suficiente para la mayoría de rutas regionales.

Investigadores neerlandeses desarrollan estructuras mecánicas con un comportamiento innovador, en lugar de estirarse cuando se les aplica tensión, se contraen repentinamente

Este mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos robóticos, edificios resistentes a terremotos, equipos de protección y amortiguación de vibraciones en estructuras como aeronaves.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies