• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La Polinesia francesa albergará en 2020 la primera ciudad flotante sostenible del mundo, Artisanópolis

1 febrero, 2019 1 comentario

Valora este contenido
la primera ciudad flotante sostenible del mundo, Artisanópolis

Artisanópolis, la primera ciudad flotante del mundo, va camino de hacerse realidad sobre una laguna de la Polinesia francesa, en el océano Pacífico, que podría acoger en 2020 esta iniciativa pionera. Detrás de la idea impulsada desde Silicon Valley están un ex ingeniero de Google y el cofundador de PayPal, entre otros gurús tecnológicos que persiguen extender en las aguas internacionales un nuevo modelo de sociedad basado en plataformas flotantes ecológicas y punteras tecnológicamente con las que responder a desafíos como la subida del nivel del mar, el desarrollo sostenible o la erradicación del hambre.

Aunque el proyecto venía de atrás, ha sido ahora cuando los impulsores han logrado firmar un acuerdo con las autoridades de la Polinesia francesa para trasladar a la realidad la idea sobre la que el instituto Seasteading lleva años trabajando. Pero, ¿cómo se llevará a la práctica? Son muchos los interrogantes abiertos ante el nuevo modelo de ciudad que Artisanópolis podría inaugurar. Respecto a la primera cuestión, los promotores advierten que, tras el acuerdo, toca ahora diseñar la isla flotante que mejor se adapte a la zona en la que se ubique. Entretanto, en este vídeo se puede ver la idea inicial sobre la que se trabajaba.

El ideal de Artisanópolis que muestra este vídeo responde a algunas de las principales dudas sobre la vida en estas ciudades: contarán con casas, parques, oficinas e infraestructuras que permitan a las comunidades vivir en ellas. Escuelas y hospitales ¿también? “Es probable”, apuntan los impulsores, quienes barajan habilitar establecimientos médicos similares a los de un crucero, además a señalar que los habitantes de estas plataformas podrán acudir a hospitales del país de acogida.

ciudad flotante sostenible Artisanópolis

Pero ¿quién vivirá en estas islas y de qué? “Esperamos que las primeras comunidades atraigan primero a los pioneros e innovadores”, responde Seasteading, que advierte que construir estas ciudades flotantes no es barato (se prevé una inversión privada de entre 30 y 50 millones solo para la fase piloto del proyecto en la Polinesia), por lo que los costes de vivir sobre el mar podrán afrontarlos las clases medias de los países desarrollados.

Para atraer a esos primeros moradores a Artisanópolis los promotores quieren diseñar una “comunidad vibrante que explore nuevas vías de convivencia” y que ofrezca “oportunidades únicas» en acuacultura y cultivo vertical, así como en investigaciones desde la ciencia y la ingeniería sobre ecología, energía de las olas, medicina, nanotecnología, informática, estructuras marinas o biocombustibles, entre otros.

Porque además de flotantes e inteligentes, Artisanápolis y las que, como ella, vengan después, están ideadas como ciudades sostenibles que no ocasionarán daño alguno sobre el medioambiente y que se surtirán de energías renovables. Hidroponía, plantas desaladoras, reciclaje de residuos y captación de energía del sol, el aire y el mar serán aspectos presentes en esta ciudad con la que los promotores tratan de explorar un nuevo concepto de civilización más sostenible y que responda a problemas enquistados como el hambre, la enfermedad o la contaminación.

ciudad flotante Artisanópolis

Para quienes se sientan con ganas de formar parte de estas comunidades pero duden sobre la comodidad de vivir en ellas o de la posibilidad de sentir mareos mientras uno está en su casa flotante, los ideólogos avanzan que esperan diseñar poblaciones cómodas y estables en las que los mareos “no deben ser un problema para la mayoría de la gente”. ¿Y su sistema de gobierno? Ahí, los innovadores detrás de esta idea no entran. “No promovemos ninguna ideología en particular. Más bien, proveemos una plataforma para que se exploren nuevas vías de convivencia que hagan felices a la población”.

El instituto Seasteading trabaja sobre esta idea desde su creación en 2008 en Silicon Valley, epicentro de la innovación por el que este proyecto persigue también un modelo de ciudad startup. Patri Friedman, ex ingeniero de Google, fue el impulsor de la iniciativa que rápidamente captó el interés de Peter Thiel, cofundador de PayPal, quien se convirtió en inversor de un proyecto pionero que cuenta  con más de mil donantes y el apoyo de emprendedores, biólogos marinos, ingenieros, acuicultores y expertos en legislación marítima. “Estamos decididos a construir las primeras islas flotantes” del mundo, sostiene el instituto, que va camino de hacer realidad este desafío en 2020.

Más información en Seasteading.

Tesla planea construir la primera ciudad sostenible del mundo
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gabriel dice

    16 marzo, 2022 a las 15:22

    No basta con una barrera protectora,
    debe haber una segunda barrera más distante, llena de sensores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores británicos entrenan perros capaces de detectar el Parkinson con hasta un 98% de precisión años antes de los primeros síntomas

Perros entrenados pueden detectar el Parkinson años antes de que aparezcan los síntomas visibles, gracias a un cambio en el olor corporal. Los perros identifican alteraciones en el sebo, una sustancia oleosa de la piel que cambia con la enfermedad.

Stellantis presenta batería inteligente «todo en uno» que mejora un 10 % la eficiencia del E-3008, reduce 40 kg de peso y hasta un 15% menos tiempo de carga

Stellantis presentó el sistema IBIS (Intelligent Battery Integrated System), que integra batería, inversor y cargador en una sola unidad compacta.

Australia apuesta por las cocheras de autobuses eléctricos con tecnología de carga rápida montada en pórtico, carga ultrarrápida en 20 minutos

Utiliza cargadores montados en pórticos (pantógrafos) que pueden recargar autobuses con autonomía de 300 km en 20 minutos a 1 hora.

El descubrimiento de un niño de 8 años sobre las hormigas cambió las ciencias de la Tierra

Descubrimiento en un jardín trasero muestra que las hormigas transportan larvas de avispa al confundirlas con alimento.

Empresa francesa lanza sistema de aislamiento interior sin estructura metálica, rápido de instalar, ahorrando tiempo, dinero y emisiones

Es un sistema de aislamiento térmico interior para paredes. No requiere estructura metálica, lo que reduce costes y tiempo de instalación. Usa un conector patentado que fija el aislamiento de poliestireno expandido (EPS) a la pared y luego la placa de yeso al conector.

Nuevo estudio descubre que la sequía adelanta el otoño al forzar la caída temprana de hojas en el hemisferio norte, acortando la temporada de crecimiento vegetal

Tradicionalmente, los otoños cálidos retrasaban la caída de hojas. Nuevos estudios muestran que la sequía puede adelantar el otoño, independientemente de la temperatura.

Este truco suizo hace que los tomates den frutos mucho más rápido

Un equipo suizo corrigió una mutación en el gen SSP2 de tomates domesticados. Esta corrección permitió que las plantas fructificaran más rápido y mantuvieran un crecimiento compacto.

Investigadores australianos extraen el 96% del hierro del «barro rojo», residuo altamente tóxico de la producción de aluminio, en solo 60 segundos con pulsos eléctricos

Investigadores de la Universidad Rice desarrollaron un método llamado flash Joule heating, que aplica pulsos eléctricos intensos al barro rojo. En solo 60 segundos, se logra: extraer el 96% del hierro, eliminar casi todos los elementos tóxicos y conservar la mayor parte del aluminio.

Empresa canadiense lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia, 25% más densidad energética y 40% menos componentes

Ballard lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia y menor coste operativo frente al diésel. Reducción del 40% en el número de componentes, lo que facilita el mantenimiento y la integración.

Estudiante alemán diseña sistema portátil que enfría el aire con solo 1.5 W gracias a enfriamiento evaporativo y textil húmedo

Inspirado en torres de viento egipcias, este dispositivo usa agua y un ventilador para reducir hasta 4 °C la temperatura.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies