• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Atlas Mundial de la Desertificación: el 75% del suelo está degradado

10 julio, 2018 Deja un comentario

Global warming. Imagen: Idiz. Shutterstock

El Centro Común de Investigación de la UE actualiza su evaluación de la degradación del suelo, subrayando la urgencia de adoptar medidas correctoras.

«Cuando los recursos se degradan, empezamos a competir por ellos […] Así que una forma de promover la paz es promover una gestión sostenible y una distribución justa de los recursos.» El nuevo Atlas Mundial de la Desertificación comienza con una frase de la ecologista keniana Wangari Maathai. Una tarea compleja, llevada a cabo por el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea, que pone de relieve la pérdida de uno de los recursos esenciales para la vida en este planeta: el suelo fértil.

«En los últimos veinte años, desde la publicación de la última edición del Atlas Mundial de la Desertificación, la presión sobre la tierra y el suelo ha aumentado drásticamente» – explica Tibor Navracsics, Comisario de Educación y responsable del CCI. «Para preservar nuestro planeta para las generaciones futuras, necesitamos urgentemente cambiar la forma en que tratamos estos preciosos recursos.»

Por esta razón, la nueva edición del Atlas ofrece una visión global y más accesible del problema, mostrando ejemplos claros de cómo la actividad humana está llevando a las especies a la extinción, amenazando la seguridad alimentaria, intensificando el cambio climático y la migración forzada. Información, datos y números inequívocos para cuantificar el problema.

El Atlas Mundial de la Desertificación muestra cómo el crecimiento de la población y los cambios en las pautas de consumo están ejerciendo una presión sin precedentes sobre los recursos naturales. Hasta el punto de que hoy el 75% de las tierras están degradadas. A este ritmo, el porcentaje aumentará fácilmente a más del 90% para 2050.

Crisis del agua, Niño sentado en tierra agrietada cerca de agua seca. Imagen: Piyaset. Shutterstock

Ya estamos pagando el precio de este «descuido»: sólo en Europa, la pérdida de suelo fértil se estima en decenas de miles de millones de euros al año. En términos más generales, se estima que el Planeta perderá el 10% de su cosecha mundial a mediados de siglo, con las mayores reducciones en China, la India y el África subsahariana.

«El Atlas -añade Karmenu Vella, Comisario de Medio Ambiente- muestra una Unión Europea cada vez más afectada por la desertización, subrayando la importancia de la acción para proteger el suelo y el uso sostenible de la tierra y el agua en sectores como la agricultura, la silvicultura, la energía y el cambio climático: este es el enfoque recomendado en la estrategia temática de la UE para el suelo, y es nuestra mejor esperanza para lograr la neutralidad de la degradación del suelo de acuerdo con los objetivos del desarrollo sostenible para 2030″.

Más información: wad.jrc.ec.europa.eu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies