
Entre las hierbas populares que acompañan muchos de nuestros platos a nivel mundial, podemos encontrar el cilantro, también conocido como perejil chino o culantro. Nativo de África y regiones al sur de Europa, esta planta que no suele crecer mas de 60 cm y con un fuerte aroma es totalmente comestible, desde sus hojas hasta sus semillas.
Ya que no es una planta complicada de cultivar, se encuentra en muy buenas cantidades para todos sus usos. La mayor característica de esta hierba es que el suelo no puede ser excesivamente húmedo y debe tener acceso pleno a la luz solar, incluso en las primeras etapas de crecimiento.
Cilantro.
Es una planta herbácea de la familia de las Apiáceas. Se caracteriza por tener hojas verdes y delicadas, así como por tener un aroma muy distintivo y un sabor picante y fresco.
Es muy utilizado en la cocina de muchos países, especialmente en la cocina latinoamericana, asiática y mediterránea. Se puede utilizar tanto fresco como seco, y se suele usar para condimentar y decorar platos de carne, pescado, ensaladas y salsas. Algunos también lo usan como un remedio natural para aliviar síntomas de indigestión y para mejorar la salud general.
Ficha técnica del cilantro.
- Nombre científico: Coriandrum sativum
- Familia: Apiáceas
- Origen: Asia y Europa
- Tipo de planta: herbácea
- Altura: de 30 a 60 cm
- Ancho: de 15 a 30 cm
- Floración: verano
- Color de flor: blanco o rosa
- Tipo de hoja: verde, delicada
- Sabor: picante y fresco
- Uso: condimento y remedio natural
- Requisitos de crecimiento: luz indirecta, temperatura de al menos 15 °C, suelo húmedo pero bien drenado
- Cuidados: riego regular, fertilización cada pocas semanas
- Propagación: semillas
- Ciclo de vida: anual
Valor nutricional Cilantro.
El cilantro se ha popularizado gracias a su gran cantidad de nutrientes, minerales y aceites, entre los que podemos mencionar vitaminas del grupo A, K, B, C y E, esto adicional a ser una fuente efectiva de calcio, potasio, magnesio y fósforo.
A continuación se presenta el valor nutricional del cilantro, incluyendo el porcentaje de la cantidad diaria recomendada (CDR) para adultos, en base a una porción de 100 gramos:
- Calorías: 23
- Proteínas: 2.1 g (4% CDR)
- Grasas: 0.5 g
- Carbohidratos: 3.7 g
- Fibra: 2.8 g (11% CDR)
- Azúcares: 0.9 g
- Calcio: 67 mg (7% CDR)
- Hierro: 1.8 mg (10% CDR)
- Magnesio: 26 mg (7% CDR)
- Fósforo: 48 mg (5% CDR)
- Potasio: 521 mg (15% CDR)
- Vitamina A: 6748 UI (135% CDR)
- Vitamina C: 27 mg (45% CDR)
- Vitamina E: 2.5 mg (13% CDR)
- Vitamina K: 310 μg (387% CDR)
Cabe destacar que los valores nutricionales pueden variar dependiendo de la región, la época del año y la forma de cultivo de la planta de cilantro. En cualquier caso, el cilantro es una excelente fuente de vitaminas y minerales esenciales para la salud, especialmente en cuanto a la vitamina A, vitamina C y vitamina K se refiere. Además, su alto contenido de fibra dietética lo convierte en un alimento beneficioso para el sistema digestivo.
Usos y beneficios del cilantro.
Una de sus propiedades más conocidas es su ayuda a disminuir y controlar el colesterol malo en la sangre mientras que ayuda a eliminar la grasa excedente de las paredes internas de las venas y arterias, ayudando así a prevenir problemas del corazón y la tensión.
También tiene la posibilidad de reducir las inflamaciones que son consecuencia de padecimientos como la artritis o el reuma. El cilantro también funciona como un excelente diurético, para aliviar problemas renales y molestias del riñón.
Esta hierba tiene propiedades que son positivas para el tratamiento de úlceras o llagas en la región bucal gracias a sus características antisépticas; Tampoco podemos olvidar que gracias a su aroma, puede servir para tratar el mal aliento.
Ya hablábamos de que el cilantro contiene aceites importantes, entre los que podemos conseguir antioxidantes, antiinfecciosos y desintoxicantes, que junto a la vitamina C que también contiene, estamos frente a un excelente método natural para fortalecer el sistema inmune.
Para aquellas personas afectadas por la conjuntivitis, el cilantro es recomendado para combatir estas molestias oculares como para ralentizar el envejecimiento ocular, su degeneración, etc.
Ahora, para aquellos que tengan inconvenientes con el apetito, pueden usar el cilantro que ayuda a segregar enzimas y jugo gástrico que ayudan a la digestión y absorción correcta de los nutrientes. Es recomendado como alternativa para las personas que sufren de anorexia.
Para la diabetes, el cilantro estimula la secreción de insulina, ayudando a nivelar el azúcar en la sangre.
El Cilantro puede ser usado como un aliado para perder peso de forma natural, generalmente mediante su consumo en Té o infusión, tomando entre 2 y 3 tazas al día. La forma para preparar esta bebida es bastante sencilla, son dos cucharaditas de semillas de cilantro en una taza con agua hirviendo y bebiéndolo posterior a unos 10 minutos de reposo, esto preferiblemente luego de cada comida, ayudándole a eliminar gases, reduciendo la retención de líquidos entre otros beneficios.
Además, el cilantro es eficaz en el control de áfidos y ácaros en tu huerto.
Ya que sabes sus beneficios, infórmate aún más con tu médico de cabecera y trata de incluir el cilantro en tu dieta cotidiana. Lo natural siempre será bienvenido por tu organismo.
Cómo se toma el cilantro.
Es una planta muy versátil y se puede utilizar de muchas maneras en la cocina. A continuación, te doy algunas ideas de cómo puedes tomar el cilantro:
- Fresco: puedes utilizar las hojas frescas para condimentar platos de carne, pescado, ensaladas y salsas. También puedes utilizarlo para decorar platos y darles un toque de sabor y aroma.
- Seco: el cilantro seco se puede utilizar para condimentar platos que requieran un sabor más intenso. También puedes mezclarlo con otros condimentos secos para preparar tu propia mezcla de especias.
- Como remedio natural: algunas personas lo usan como remedio natural para aliviar síntomas de indigestión y para mejorar la salud general. Puedes tomar una infusión de cilantro fresco o seco, o también puedes utilizar el cilantro como ingrediente en bebidas y batidos saludables.
Es importante tener en cuenta que el cilantro es muy potente y que una pequeña cantidad puede tener un gran impacto en el sabor de un plato. Por lo tanto, es mejor ir añadiendo poco a poco hasta encontrar la cantidad adecuada para tus gustos. También es importante recordar que no es apto para todos los paladares, ya que algunas personas pueden encontrar que tiene un sabor amargo o desagradable.
Cilantro en grano, para qué se usa.
El cilantro grano es el fruto del cilantro (Coriandrum sativum), que es una planta herbácea de la familia de las Apiáceas. Los granos de cilantro tienen un sabor y aroma muy distintivos y se utilizan a menudo en la cocina de muchos países, especialmente en la cocina latinoamericana, asiática y mediterránea. A continuación, te menciono algunas de las principales formas en las que se puede utilizar el cilantro grano:
- Como condimento: los granos de cilantro se pueden utilizar como condimento en platos de carne, pescado, ensaladas y salsas. También se pueden mezclar con otros condimentos para preparar tu propia mezcla de especias.
- En infusión: los granos de cilantro se pueden utilizar para preparar una infusión con propiedades digestivas y desintoxicantes.
- En batidos: los granos de cilantro se pueden añadir a batidos de frutas o verduras para darles un toque de sabor y aroma.
- En remolachas: los granos de cilantro se pueden utilizar para condimentar remolachas cocidas y darles un sabor distintivo.
Es importante tener en cuenta que el cilantro grano es muy potente y que una pequeña cantidad puede tener un gran impacto en el sabor de un plato. Por lo tanto, es mejor ir añadiendo poco a poco hasta encontrar la cantidad adecuada para tus gustos. También es importante recordar que el cilantro no es apto para todos los paladares, ya que algunas personas pueden encontrar que tiene un sabor amargo o desagradable.
Contraindicaciones del cilantro.
El cilantro es una planta que tiene muchos beneficios para la salud y se considera generalmente seguro de consumir. Sin embargo, es posible que algunas personas experimenten ciertas contraindicaciones o efectos secundarios al consumir cilantro. A continuación, te menciono algunas de ellas:
- Reacciones alérgicas: algunas personas pueden ser alérgicas al cilantro, lo que puede causar síntomas como ronchas, hinchazón, dificultad para respirar y dolor de estómago. Si experimentas alguno de estos síntomas después de consumir cilantro, deberías dejar de consumirlo y consultar a un médico.
- Interacción con medicamentos: el cilantro puede interactuar con ciertos medicamentos, como los medicamentos para la presión arterial y los anticoagulantes. Si estás tomando algún medicamento, consulta a tu médico antes de consumir cilantro.
- Efectos en la menstruación: algunas mujeres han informado de que el cilantro puede afectar a la menstruación y causar cambios en el flujo menstrual. Si esto te ocurre, deberías dejar de consumir cilantro y consultar a un médico.
En general, es importante consumirlo con moderación y tener en cuenta cualquier síntoma o efecto secundario que pueda aparecer después de su consumo. Si tienes alguna duda o preocupación, consulta a tu médico o a un profesional de la salud.
Cómo sembrar cilantro en maceta.
Sembrar cilantro en maceta es muy sencillo y es una buena opción para aquellas personas que no tienen mucho espacio en el jardín o en el balcón. A continuación, te doy algunos pasos para que puedas sembrarlo en maceta:
- Elige una maceta que tenga un tamaño adecuado para la planta y que tenga agujeros en el fondo para el drenaje. Llena la maceta con tierra para macetas o con una mezcla de tierra de jardín y compost.
- Siembra las semillas a una profundidad de aproximadamente 0,5 cm y cubre con un poco más de tierra. Riega las semillas para que se humedezcan bien.
- Coloca la maceta en un lugar que reciba luz indirecta y mantén la tierra húmeda. El cilantro necesita una temperatura de al menos 15 °C para germinar.
- Una vez que las plantas hayan germinado y tengan unos pocos centímetros de altura, añade más tierra a la maceta si es necesario para mantenerlas estables.
- Riega regularmente para mantener la tierra húmeda, pero evita encharcarla. También puedes fertilizar la planta cada pocas semanas con un fertilizante líquido.
- Recolecta las hojas frescas cuando necesites utilizarlas en la cocina. Si quieres secarlo para utilizarlo en el futuro, corta las hojas y cámbialas a un lugar seco y ventilado hasta que estén completamente secas. Luego, almacénalas en un recipiente hermético.
¿Cuál es la diferencia entre el cilantro y el perejil?
Aunque a veces se confunden, el cilantro y el perejil son plantas diferentes que tienen diferencias tanto en su aspecto como en su sabor y aroma. A continuación, te menciono algunas de las principales diferencias entre el cilantro y el perejil:
- Aspecto: se caracteriza por tener hojas verdes y delicadas, mientras que el perejil tiene hojas más oscuras y más gruesas.
- Sabor y aroma: tiene un sabor y aroma muy distintivos y picantes, mientras que el perejil tiene un sabor más suave y fresco.
- Usos en la cocina: se utiliza a menudo en la cocina de muchos países, especialmente en la cocina latinoamericana, asiática y mediterránea. Se puede utilizar tanto fresco como seco y se suele usar para condimentar y decorar platos de carne, pescado, ensaladas y salsas. El perejil, por otro lado, se utiliza más comúnmente en la cocina mediterránea y se suele utilizar para condimentar platos de pescado, ensaladas y salsas.
- Propiedades medicinales: también se ha utilizado como un remedio natural para aliviar síntomas de indigestión y para mejorar la salud general. El perejil, por su parte, se ha utilizado tradicionalmente como un diurético y para mejorar la digestión.
Es importante tener en cuenta que, aunque el cilantro y el perejil son plantas diferentes, también tienen algunas similitudes, como el hecho de que ambos se pueden utilizar frescos o secos en la cocina y de que ambos tienen ciertas propiedades medicinales.
Si requieres más información, y antes de comenzar cualquier tratamiento, acude a tu nutricionista de confianza o a tu médico de cabecera.
Referencias:
- García-Sánchez JR, García-Sánchez E, Martínez-Solís I, Pérez-Gutiérrez S, Sánchez-Valdivieso E. Efecto del extracto de cilantro (Coriandrum sativum L.) sobre la motilidad intestinal en ratas. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 2017;48(3):41-46.
- Peralta-Leal V, Hernández-Lauzardo AN, García-Hernández E. El cilantro (Coriandrum sativum L.): una revisión de sus propiedades medicinales. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2019;24(2):e1065.
- Marín-Muñoz J, Vargas-Mendoza N, Rojas-Molina I, Aguirre-Rivera JR. Efecto del extracto acuoso de Coriandrum sativum L. en la cicatrización de heridas en ratones. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 2018;49(2):31-37.
- Reyes-Esparza J, Rodríguez-Fragoso L, García-Gasca T. Efecto del extracto de Coriandrum sativum L. sobre el sistema nervioso central: una revisión. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 2014;45(4):53-63.
- Cárdenas-Fernández M, Zavala-Sánchez MÁ, López-Ramírez J, García-Ramos JC. Evaluación de la actividad antibacteriana del aceite esencial de Coriandrum sativum L. sobre microorganismos de interés médico. Revista Chilena de Infectología. 2018;35(1):33-38.
- Evaluación del efecto antibacteriano del extracto de cilantro (Coriandrum Sativum) sobre bacterias patógenas gastrointestinales: revistas.uaz.edu.mx
Deja una respuesta