• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecologicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Vehículos Eléctricos
  • Renovables
  • DIY
  • Reducir
  • Plantas medicinales
  • Suscripción gratis
Inicio » Plantas medicinales » Beneficios, propiedades y usos del comino

Beneficios, propiedades y usos del comino

26 noviembre, 2020 Dejar un comentario

Beneficios, propiedades y usos del comino
Beneficios, propiedades y usos del comino. Imagen: Maewshooter Shutterstock

El comino en forma de semilla o polvo es una de las especias más saludables e interesantes que puedes descubrir. ¿La usas? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Y sabes por qué es tan útil? Veamos qué beneficios aporta a nuestra salud y también qué usos se le pueden dar: ¡quizás no los conozca todos!

El comino real es lo que se llama en la jerga científica “Cuminum Cyminum“, también hay algunas variedades que tienen sus propias características particulares, aunque no difieren mucho del comino. Entre ellos encontramos el comino negro que quizás algunos de nosotros conocemos por su nombre botánico de Nigella sativa. Se utiliza a menudo en aromaterapia para el tratamiento de la bronquitis, micosis, irritación de la piel, para ayudar en la eliminación de toxinas y estimular la circulación sanguínea.

Entre las distintas variedades de comino encontramos también el Carvi, también llamado Carum carvi. Esto es más parecido al “modelo básico”, especialmente en lo que se refiere a la planta, las semillas son más oscuras y más pequeñas y también el sabor es menos picante.

La tercera variedad que queremos conocer es la de Bunium persicum, aunque sólo podemos conocerla y degustarla en India e Irán. Tiene semillas mucho más largas que el comino habitual y también son mucho más grisáceas.

Comino: semillas.

Cuando hablamos del comino estamos hablando de la especia que se obtiene de las semillas de Cuminum Cyminum que, como hemos visto, es una planta herbácea perenne nativa de Asia Menor pero que también se cultiva en otras partes hoy en día.

La patria del comino parece ser Siria, las otras variedades de comino también se encuentran en otras zonas y son nativas de la India e Irán, así como de otros países siempre en el Oriente Medio.

Comino: propiedades.

Lo que hace que esta especia sea interesante son sus muchas propiedades, empezando por sus propiedades curativas, digestivas y purificadoras. Es un alimento que también es rico en sustancias beneficiosas para nuestro organismo tanto que los indios lo han estado usando como un remedio natural en el Ayurveda durante muchos siglos.

En el comino encontramos mucho hierro, por ejemplo, bueno en general, en particular beneficia al sistema inmunológico y se puede usar para tratar la anemia.

También puede ayudar en la digestión porque estimula la secreción del páncreas. En caso de dolor abdominal, cólicos e hinchazón, puede ser un buen remedio natural, así como también puede ayudar a estimular el apetito.

Las semillas de comino también son ricas en antioxidantes, tan buscados como un remedio para luchar contra el envejecimiento celular, además, esta sustancia es capaz de actuar de manera positiva en aquellos que padecen de colesterol, también con fines preventivos.

El comino combate el mal aliento, sólo mastica las semillas durante unos minutos para eliminar el mal aliento.

El comino favorece el flujo sanguíneo durante el ciclo menstrual y, al mismo tiempo, contrarresta la osteoporosis y favorece la producción de leche en las mujeres lactantes.

Comino: planta.

La planta de Cuminum, nativa de Asia Menor, se usa desde hace muchos siglos, ya que algunos hallazgos arqueológicos en Siria han encontrado restos de estas semillas. Antiguamente, estas semillas también se usaban por romanos y griegos, que las apreciaban mucho en la mesa, utilizándolas como la pimienta.

Comino en la cocina.

En la cocina encontramos mucho comino, se usa por su sabor intenso y ligeramente picante. En la cocina india se utiliza en el curry, también en África se incluye en varias recetas locales y también lo encontramos en España, en la cocina mexicana en cambio se puede utilizar para crear una variante del guacamole y el chile.

  • 264shares
  • 255
  • 9
  • 0

Archivado en:Plantas medicinales

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Barra lateral primaria

Copyright EcoInventos © 2021 Abrir las preferencias de las cookies