• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio descubre que cada kilogramo de compost contiene entre 1.500 y 16.000 partículas de microplásticos, la mayoría de tamaños microscópicos

15 marzo, 2025 5 comentarios

Valora este contenido
Imagen: Rahwik – Depositphotos.

Los científicos sospechan que el origen de estos fragmentos son las bolsas compostables con «plásticos biodegradables» que se utilizan para colocar los alimentos y los residuos de jardín. Analizaron el contenido de microplásticos en compost recolectado de 11 instalaciones en Victoria, Australia.

  • 1 kg de compost contiene entre 1.500 y 16.000 partículas de microplástico.
  • Microplásticos invisibles a simple vista, tamaño entre 20 y 500 micrómetros.
  • Principales fuentes: fragmentos de plásticos mayores y fibras de tejidos.
  • Bolsas biodegradables también contribuyen a la contaminación.
  • Riesgo: pueden convertirse en nanoplásticos y ser absorbidos por plantas.
  • No hay regulaciones específicas sobre microplásticos en compost en Australia.
  • Necesidad de monitoreo para evitar que el compost sea una fuente de contaminación.

Microplásticos en el compost: una amenaza oculta

El compostaje se ha promovido como una solución sostenible para reducir los residuos orgánicos y mejorar la calidad del suelo.

Sin embargo, un estudio reciente en Australia ha revelado que cada kilogramo de compost puede contener hasta 16.000 partículas de microplástico, muchas de ellas invisibles al ojo humano, con un tamaño de entre 20 y 500 micrómetros.

Principales fuentes de contaminación

El análisis de muestras de 11 instalaciones de compostaje en Victoria identificó que los microplásticos presentes en el compost provienen de dos fuentes principales:

  • Microfragmentos y microfibras: Derivados de materiales plásticos mayores y fibras textiles.
  • Bolsas compostables: Aunque son promovidas como una alternativa sostenible, muchas se degradan en fragmentos plásticos que terminan en el compost.

El estudio señala que las características físicas y químicas de ciertos microplásticos encontrados en el compost coincidían con las de bolsas biodegradables, lo que indica que estos productos también contribuyen a la contaminación.

Impacto en el medio ambiente y la salud

Los microplásticos no solo contaminan el suelo, sino que pueden descomponerse aún más hasta convertirse en nanoplásticos.

Estos son lo suficientemente pequeños para ser absorbidos por las raíces de las plantas, lo que podría afectar la seguridad alimentaria y representar un riesgo para la salud humana.

Además, los microplásticos pueden contener aditivos químicos tóxicos que podrían entrar en la cadena alimentaria.

Regulaciones insuficientes

En Australia, las políticas de gestión de residuos plásticos se centran en la reducción del desperdicio y la economía circular, pero no existen normativas específicas sobre la presencia de microplásticos en el compost.

Esto deja a las plantas de compostaje, procesadores de residuos y consumidores sin protección ante una contaminación plástica inadvertida.

Acciones necesarias

Para evitar que el compost se convierta en una fuente de contaminación plástica, es fundamental:

  • Implementar monitoreos regulares de microplásticos en instalaciones de compostaje.
  • Regular los materiales compostables y mejorar los estándares para garantizar su biodegradabilidad real.
  • Promover el uso de alternativas sin plástico, como bolsas de papel o contenedores reutilizables para residuos orgánicos.
  • Concienciar a la población sobre la contaminación plástica oculta en los productos compostables.

Potencial de esta tecnología para hacer nuestro mundo más sostenible

Si bien el compostaje es una herramienta poderosa para la gestión de residuos y la regeneración del suelo, es esencial mejorar sus procesos para evitar impactos negativos.

Con un control adecuado de los microplásticos, el compost podría:

  • Reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos y mejorar la calidad del suelo.
  • Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero al minimizar los residuos orgánicos en vertederos.
  • Fomentar una economía circular real, donde los residuos orgánicos se transformen en recursos sin riesgo de contaminación.
  • Proteger la biodiversidad del suelo, evitando la acumulación de plásticos en ecosistemas agrícolas.

El compostaje puede ser una solución efectiva y sostenible, pero solo si se implementan medidas para reducir la contaminación plástica desde su origen.

Más información: Microplastic in Australian processed organics: Abundance, characteristics and potential transport to soil ecosystem – ScienceDirect.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Yoyo dice

    17 marzo, 2025 a las 12:02

    mucha show climatico.. todo lo degrada la naturaleza .. todo se transforma , asi que todas estas notas vienen con la.agenda masonica chanta que uds medios vendidos a estos ladrones de corbata .. y aqui los scw se compran todo el cuento

  2. Anónimo dice

    17 marzo, 2025 a las 09:20

    Llegaran a ser como las esporas venenosas de la pelicula alien covenant

  3. Guillermo dice

    17 marzo, 2025 a las 03:54

    Qué alternativa efectiva se está planteando, aparte del cuidado en el compostaje casero. Sugiero, solicitar a los Congresos una Ley para que cada familia realice su compostaje y que las autoridades adquieran el producto, previo descuentos en los impuestos. Gracias por tocar tema trascendentesu.

  4. Charles dice

    17 marzo, 2025 a las 00:34

    Es cómico que hable de micro plásticos y nano plásticos y a la vez promueva a través de Amazon un recipiente de plástico para el compostaje wtf

  5. Olimpia Nilda Rajadel Acosta dice

    16 marzo, 2025 a las 21:54

    Muy interesante este articulo, me gustaria profundizar mas en este tema y en el uso de costras biologicas de suelo para la elaboracion de biofertilizantes .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo reproducir indefinidamente albahaca por esqueje

Muchas de nuestras plantas pueden ser reproducidas por esqueje, de esta forma sencilla podremos tener el doble de plantas en muy poco tiempo.

Cómo hacer humus de lombriz paso a paso

Humus de lombriz totalmente gratis, sin gastar mas que en conseguir las lombrices californianas. Vemos sus beneficios y cómo hacerlo en casa.

Cultivo eficiente de lechugas en casa: optimizan crecimiento con aclareo, humus líquido y recipientes reutilizados

Tras preparar el semillero, ahora toca hacer un aclareo o repicado de las lechugas para que sigan desarrollándose y creciendo normalmente.

Cómo plantar frambuesas en casa

Con unos sencillos consejos que os damos en el vídeo podréis tener vuestras plantas de frambuesas listas para poder disfrutar de sus frutos en otoño o en el siguiente año.

Cómo hacer un poderoso abono orgánico de hojas secas

Con las hojas secas de los árboles puedes preparar abono con múltiples beneficios para el huerto. Es muy sencillo y económico.

Cómo cultivar la planta de queso (Paederia Lanuginosa) en tu huerta

La Paederia Lanuginosa es una planta fascinante tanto por su sabor único como por sus características de cultivo. Espero que este artículo te haya resultado interesante y te animes a cultivar esta increíble planta en tu huerta.

Cómo y por qué poner botellas en tus cultivos

Descubre la razón de por qué ponemos botellas de plástico en los bancales o en el huerto, razones de peso muy interesantes.

Cómo tener miles de olivos gratis, esqueje de olivo paso a paso: Plantar olivos sin raíz

Cómo esquejar olivos de manera sencilla y efectiva, basándome en mi experiencia personal que ha demostrado ser exitosa.

Cómo y cuando plantar un nogal : Cuidados y necesidades en tu huerto o jardín

Cultivar un nogal es un compromiso a largo plazo que puede ofrecer gratas recompensas. Con los cuidados adecuados, paciencia y técnicas apropiadas, tu nogal crecerá fuerte y eventualmente te proporcionará una abundante cosecha de nueces.

Cómo plantar arándanos en el huerto

Hoy Toni Frito nos enseñará a cultivar arándanos en nuestro huerto o jardín, un cultivo ideal cuando llega el frío del invierno.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies