• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Químicos del MIT desarrollan nuevo cátodo de batería basado en materiales orgánicos, su objetivo es reducir la dependencia de metales escasos en los vehículos eléctricos

13 febrero, 2024 1 comentario

Imagen: phonlamai – Depositphotos.

Investigadores del MIT han desarrollado un cátodo de batería basado en materiales orgánicos, ofreciendo una alternativa sostenible a las baterías de ion de litio que dependen de metales escasos como el cobalto. Este avance podría disminuir la dependencia de la industria de vehículos eléctricos de metales costosos y ambientalmente dañinos, proponiendo una solución con capacidad de almacenamiento comparable, mayor velocidad de carga y costos de producción significativamente reducidos.

Las baterías sin cobalto podrían alimentar los coches del futuro

El cobalto, un componente crítico en las baterías de ion de litio de los vehículos eléctricos actuales, presenta serias preocupaciones financieras, ambientales y sociales. Ante estos desafíos, el equipo de químicos del MIT liderado por Mircea Dincă ha desarrollado un material de batería que no solo es más sostenible, sino también potencialmente más económico y eficiente que las opciones actuales basadas en cobalto o níquel.

Desarrollo de Materiales Alternativos

Contexto del Cobalto

El cobalto es esencial para la estabilidad y densidad energética de las baterías de ion de litio; sin embargo, su extracción supone riesgos ambientales y humanitarios significativos. Además, la concentración de depósitos de cobalto en regiones políticamente inestables y su escasez natural provocan fluctuaciones dramáticas en su precio.

Innovación en Materiales Orgánicos

La investigación se centró en el desarrollo de un cátodo basado en TAQ (bis-tetraaminobenzoquinona), una molécula orgánica pequeña que forma una estructura similar al grafito, permitiendo una conductividad y capacidad de almacenamiento comparables a las baterías actuales de cobalto. Este material orgánico ofrece la ventaja de ser producido a menor costo, al tiempo que mantiene una alta estabilidad y evita la degradación rápida gracias a su insolubilidad en el electrolito de la batería.

Resultados Experimentales

Los ensayos demostraron que las baterías con cátodo de TAQ presentan una conductividad y capacidad de almacenamiento equiparables a las de las baterías que contienen cobalto, con la ventaja de una mayor velocidad de carga y descarga. La inclusión de materiales de relleno como la celulosa y el caucho en la composición del cátodo mejora su adhesión y estabilidad, extendiendo la vida útil de la batería sin comprometer significativamente su capacidad de almacenamiento.

Impacto y Futuras Direcciones

La implementación de baterías basadas en materiales orgánicos podría significar una reducción drástica en la dependencia de metales escasos y en los impactos ambientales asociados a su extracción. Además, el equipo de Dincă explora alternativas al litio, como el sodio o el magnesio, buscando reducir aún más los costos y aumentar la sostenibilidad de las baterías para vehículos eléctricos.

Vía MIT News

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alejandra Evjen dice

    14 febrero, 2024 a las 16:15

    Quiero yo tambien comprar esas baterias para mis paneles solares!!!!Genial MIT!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies