• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

De residuos agrícolas a fuente de energía verde: Los investigadores crean un mejor pellet de biomasa

23 febrero, 2021 1 comentario

Europa y Asia confían cada vez más en los biocombustibles -productos elaborados a partir de madera y residuos vegetales- como alternativa a los combustibles fósiles para la generación de energía y la calefacción doméstica. La forma más común son los biopellets, pequeños pellets del tamaño de un dedo que se producen compactando material de desecho de la industria forestal y la agricultura.

Un reciente descubrimiento de investigadores de la Universidad de Saskatchewan (USask) podría acelerar el uso de residuos agrícolas, baratos y abundantes, como material para producir esta fuente de energía respetuosa con el medio ambiente.

Tumpa Sarker, doctorando en el departamento de ingeniería química y biológica de la USask, ha descubierto que al calentar la pasta de canola, la cáscara de canola y la cáscara de avena antes de comprimirla se obtiene un pellet de mayor calidad con menor contenido de humedad y volumen, y mayor contenido energético y densidad. El producto resultante tiene un valor calorífico similar al del carbón, según Sarker.

Tenemos todo este carbono almacenado en los bosques y en los residuos vegetales y agrícolas. Estamos estudiando cómo usarlo en lugar de los combustibles fósiles para generar energía.

Tumpa Sarker.

Actualmente, muchos residuos agrícolas se dejan en el campo para que se pudran. El metano resultante libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero. La compactación del material vegetal en pequeños pellets aumenta su densidad hasta 10 veces, lo que hace mucho más económico su transporte y almacenamiento.

Canadá exporta actualmente hasta 4 millones de biopellets a Europa cada año, la mayoría de los cuales se fabrican con subproductos forestales.

Aunque algunas empresas de Saskatchewan usan residuos agrícolas en la alimentación animal, ninguna convierte este material en biopellets.

Hay un mercado realmente enorme para los biocombustibles. El mundo está deseando reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y aumentar el uso de combustibles no fósiles para generar energía y calor. Estos pellets son una gran solución. Tienen bajas emisiones netas de CO2. Podrían aportar ingresos a los productores (agrícolas) y generar empleo verde local.

Ajay Dalai, catedrático bioenergía y procesamiento químico.

El proceso de tratamiento que usaron Sarker y Dalai, denominado torrefacción, consiste en calentar la biomasa a temperaturas de entre 200 y 300 ºC en un ambiente inerte (un entorno libre de oxígeno y CO2).

Su trabajo se llevó a cabo en los Laboratorios de Catálisis e Ingeniería de Reacciones Químicas (CCREL) de la Facultad de Ingeniería de la USask y se analizó en el Centro de Ciencias Estructurales de la USask (SSSC), con pruebas realizadas en las líneas de luz de la Fuente de Luz Canadiense (CLS).

Dalai dijo que el objetivo de la investigación -que cuenta con el apoyo de Agricultura y Agroalimentación de Canadá como parte del Clúster de Biomasa de Canadá y del Ministerio de Agricultura de Saskatchewan- es desarrollar una tecnología que pueda ser recogida por una empresa local y luego usada para producir biopellets de alta calidad para aplicaciones energéticas.

Europa tiene una política muy agresiva en la reducción de sus emisiones. Así que ese sería un mercado importante si tuviéramos una empresa local que fabricara estos pellets y los exportara al extranjero.

Ajay Dalai.

Dalai y Sarker están ahora centrando su atención en encontrar un agente aglutinante respetuoso con el medio ambiente que haga que los pellets sean más duraderos y más resistentes a la absorción de humedad durante el transporte.

Vía news.usask.ca

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles Etiquetado como: pellets

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Pavel dice

    24 febrero, 2021 a las 08:27

    Hola buenos días, quisiera poner atención a la forma de redactar en concreto el artículo de los pellets, donde dice «Actualmente, muchos residuos agrícolas se dejan en el campo para que se pudran. El metano resultante libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero.» ojo que la putrefacción es una cosa muy concreta, no creo que se pudran los restos vegetales a nos ser que sean enterrados y tengan humedad, de esa forma aparecen los patógenos que puedren. Normalmente los restos vegetales dejan en superficie y como no tienen humedad ni hay una microfauna que acceda a esa materia orgánica. Ya sea porque al estar tan expuesta le resulta dificil o porque no hay humedad para poderla descomponer.
    En ese proceso de descomposición, sí hay una metabolización donde se liberan gases, pero de ahí a decir algo que dé a entender que es ecológicamente negativo y mejor hacerlo pellets para combustionarlo, me parece una falta de documentación grande. Leo con ansia todas las mañanas sus artículos, algunos muy buenos y otros menos afortunados. Le agradezco la pasión que pone en su trabajo y le deseo unos buenos días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies