• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Descubren un rico ecosistema de vida animal bajo el fondo marino a 2.500 metros de profundidad

16 octubre, 2024 Deja un comentario

Un pez y gusanos tubícolas gigantes cerca de la superficie del fondo marino, a 2.500 metros de profundidad.
Imagen: Schmidt Ocean Institute ( CC BY-NC-SA )

Por primera vez, científicos han descubierto vida animal bajo el suelo marino en torno a los sistemas de respiraderos hidrotermales profundos. Este hallazgo desafía la antigua creencia de que solo los microbios habitaban esta región del subsuelo, sugiriendo que una porción mucho mayor de la corteza terrestre podría albergar formas de vida complejas.

Investigadores a bordo del buque de investigación Falkor (too), del Instituto Oceánico Schmidt, utilizaron vehículos operados a distancia para explorar el suelo marino alrededor de la Dorsal del Pacífico Oriental, una cordillera volcánica activa donde se encuentran dos placas tectónicas en el fondo del océano Pacífico.

Exploración del subsuelo marino

Mientras intentaban investigar cómo las larvas animales se asentaban en el lecho marino, los científicos se toparon con vida animal en cavidades llenas de fluidos hidrotermales bajo la corteza terrestre, a más de 2.500 metros de profundidad. En estas cavidades cálidas, ubicadas entre las placas convergentes de la corteza, el equipo documentó la presencia de gusanos tubícolas gigantes (Riftia pachyptila), también conocidos como gusanos barbudos gigantes, una especie que puede llegar a medir hasta 3 metros de longitud. Además, se encontró una variedad de animales móviles, como caracoles, mejillones y diversas especies de gusanos.

Impacto en la comprensión de la vida submarina

Si bien otros científicos han descubierto anteriormente vastos ecosistemas microbianos bajo la superficie terrestre, incluso en regiones no submarinas, este es el primer hallazgo de ecosistemas de vida animal en este contexto bajo el suelo marino. Se estima que aproximadamente el 70% de la vida microbiana del planeta vive bajo tierra, pero el descubrimiento de vida animal en el subsuelo marino abre nuevas interrogantes sobre la biodiversidad en estas áreas.

El hallazgo, liderado por un equipo internacional de la Universidad de Viena y el Real Instituto Neerlandés de Investigación Marina, ha sido publicado en la revista Nature Communications, destacando la importancia de este avance en la comprensión de los ecosistemas profundos.

Conexiones dinámicas en el ecosistema marino

Los investigadores creen que las larvas jóvenes de las comunidades del lecho marino pueden asentarse en estos hábitats bajo el subsuelo, viajando a través de los fluidos hidrotermales. Si esta hipótesis es correcta, sugiere que los ecosistemas del océano, el lecho marino y el subsuelo están profundamente interconectados en una relación dinámica. Este descubrimiento amplía la perspectiva sobre la posible extensión de estos ecosistemas, que podrían ocupar una porción considerable de la corteza terrestre en todo el mundo.

Nuevas preguntas para la ciencia

El descubrimiento de vida animal bajo la corteza terrestre plantea nuevas preguntas sobre la extensión de estos ecosistemas, que podrían ser mucho más amplios de lo que se puede observar en la superficie del lecho marino. Los autores del estudio subrayan que el análisis del subsuelo biosférico para la vida animal está en sus primeras etapas, sugiriendo que aún queda mucho por descubrir.

Este hallazgo tiene implicaciones no solo para nuestra comprensión de la biodiversidad marina, sino también para los estudios sobre sostenibilidad y ecología, ya que revela la resiliencia y adaptabilidad de la vida en entornos extremos. Estos ecosistemas podrían ofrecer claves sobre cómo las formas de vida se adaptan a condiciones severas, lo que a su vez podría influir en futuros estudios sobre sostenibilidad en relación con el cambio climático y la preservación de los ecosistemas marinos.

Una mirada al interior de la cavidad subterránea, cálida y llena de fluidos, que se descubrió en los respiraderos hidrotermales de las profundidades marinas. Se utilizó un cincel para excavar en el subsuelo.
imagen: Schmidt Ocean Institute ( CC BY-NC-SA )

Implicaciones globales para la sostenibilidad

Desde una perspectiva global, este descubrimiento resalta la importancia de estudiar los océanos y sus ecosistemas, no solo por la biodiversidad que albergan, sino también por su rol crucial en la salud del planeta. Los sistemas hidrotermales y los ecosistemas asociados contribuyen a ciclos biogeoquímicos clave, como el del carbono, que influyen directamente en la regulación del clima.

La investigación de estos entornos extremos también puede inspirar soluciones innovadoras en el ámbito de las energías renovables. Por ejemplo, el estudio de la energía térmica generada por los respiraderos hidrotermales podría proporcionar ideas para tecnologías sostenibles que aprovechen las fuentes de calor naturales del planeta, minimizando así el impacto ambiental.

Este descubrimiento, en definitiva, invita a replantearse el vasto potencial que tienen los océanos y el subsuelo marino como territorios aún en gran parte inexplorados. Estos ecosistemas, más allá de ser una fascinante ventana a la adaptabilidad de la vida, podrían ser clave en los esfuerzos futuros por comprender y mitigar los efectos del cambio climático, además de ofrecer nuevas oportunidades en la búsqueda de fuentes energéticas limpias y sostenibles.

La exploración de los ecosistemas subterráneos no solo tiene implicaciones para la biodiversidad, sino que también abre la puerta a nuevas investigaciones que podrían tener un impacto positivo en la sostenibilidad global y la lucha contra la crisis climática.

Más información: www.nature.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup del Reino Unido está desarrollando un nuevo tipo de aire acondicionado basado en refrigerantes sólidos que no utilizan gases contaminantes

Este material, que cambia de temperatura bajo presión, es potencialmente más eficiente que los sistemas actuales y no contribuye al calentamiento global.

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies