• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ecoblock, un nuevo sistema constructivo que ahorra materia prima y energía

11 septiembre, 2017 5 comentarios

Ecoblock

EcoBlock es el desarrollo de este bloque de auto-construcción que requirió simultáneamente la creación de un material de ingeniería ecológico o material compuesto: WCC1 (Wood-Concrete-Composite: material compuesto de concreto-madera) desarrollado para arquitectura sustentable. Como referencia el EcoBlock posee una matriz cerámica más el agregado de biomasa (viruta) producto del desperdicio de la producción maderera y aserraderos, con un agente estabilizante.

Dicho composite, cuya densidad es de 1600 kg/m3, representa una reducción del 47% respecto de las densidades de los hormigones convencionales (de 3200 kg/m3); esta reducción final del peso tiene como consecuencia directa un menor consumo de la energía gastada por la maquinaria en la producción del bloque y un menor consumo de energía requerido por el transporte de la materia prima al sitio de manufactura.




Por su diseño modular (auto-encastrable) casi no utiliza mortero, por lo cual representa un sistema de construcción “en seco” que no requieren mano de obra especializada (dado que es un sistema de auto-construcción, auto-encastrable, del tipo “hágalo usted mismo” in situ). Adicionalmente no requiere el clásico preparado del mortero para el cimentado de los ladrillos, ni la tirada a plomo, ni la clásica nivelación de la hilada (ladrillo por ladrillo); todo esto redunda en un beneficio de ahorro de tiempo de la mano de obra que se ve reflejado en la obra final del proyecto construido (vivienda familiar).

Por otro lado no requiere los clásicos encofrados para las columnas ya que el propio bloque conforma un cofre auto-portante para el hormigón armado de las columnas.

El sistema constructivo se caracteriza por los bajos costos de producción y por el bajo peso específico (densidad) del material, ahorra materia prima (gracias a los procesos de reciclado que intervienen en su manufactura), abarata costos de producción y transporte, y también ahorra energía de fabricación. Siendo doblemente más barato (por el ahorro de materia prima y de energía en la producción y el transporte) y simultáneamente siendo más ecológico que los materiales tradicionales. En todos estos ítems respeta las Normas Medioambientales ISO 14000 (cuidando el medioambiente).

Sus ventajas competitivas son múltiples y su potencial comercial enorme. Reduce el consumo de materia prima (recursos no renovables), sumado a que reduce el consumo de energía (de producción y transporte).

Ecoblock fue presentado al: Concurso Nacional INNOVAR 2015 – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Tecnópolis con el nombre: Bioconcreto, ID: 17655, pág. 85 del Catálogo Innovar 2015 del MINCYT de la Nación (ver).

Las pruebas de laboratorio y ensayos físicos y químicos de destrucción y otros, que hacen a la caracterización del material han sido llevadas adelante por el equipo de GIICMA (Grupo de Investigación en Ingeniería Civil y Medio Ambiente) que se dedica a las Tecnologías del Hormigón, de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) Regional Concordia, Provincia de Entre Ríos, República Argentina. Gracias al Ing. Fabián Andrés Avid y el MMO Esteban Micucci de UTN – FR Concordia (quien han cedido su tiempo y trabajo –gratuitamente- para los estudios).

También gracias a las gestiones del Lic. Martín Azzali: Coordinador de proyectos en Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Co-Fundador en Azzali-Saleh Consultora y Coordinador de proyectos como Profesional Independiente. Quien se desempeña para la CAFESG (Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande).

Debido a las características propias de la variedad de maderas provenientes de la industria forestal del cluster productivo que aglorera al CeDIFI (Centro de Desarrollo Foresto Industrial de Concordia), quizás sea necesario determinar el agregado de otros compuestos químicos como cal, que neutralicen los efectos no deseados de la madera sobre el cemento; lo cual requerirá algún tipo de informe proveniente del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Área Forestal de la EEA de Concordia u otro organismo análogo; sobre el tipo de variedad y/o especies de maderas provenientes de los desechos de la industria maderera y aserraderos: canteado, astillado y aserrado entre los procesos más importantes. También algún estudio del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), INTI – Maderas.

Con estos estudios se pretende obtener la fórmula más adecuada y/o conveniente para ser aplicada a la fabricación de productos diversos (Eco-Bloques de construcción y muebles livianos asociados a la arquitectura doméstica y/o espacio públicos), de acuerdo a las características particulares de los desechos de la industria de la madera (aserraderos y otros) del cluster CeDEFI de Entre Ríos.

Los estudios de laboratorio arrojaron que EcoWWC es un material compuesto de concreto-madera hecho por la combinación de una biomasa de cemento con lignocelulósica proveniente de los desperdicios de Eucalyptus grandis (entre otras variedades de especies), aunque falta anexar informe del INTA-maderas en este aspecto. La resistencia mecánica a presión posee un promedio de: 3,13 (MPa). Una densidad de: 1600 kg / m3 y una conductividad térmica aproximada de: 0,10 a 0,30 W / m ° C.

En estos momentos se están estudiando otras aplicaciones futuras del EcoWWC al diseño de muebles y productos industriales asociados a la arquitectura. Como ser: muebles para exteriores y jardines, bajo mesadas para cocinas, mesas y asientos para cocina (no living), etcétera.

Ecoblock –como producto- nace habiéndose analizado las denominadas tecnologías apropiadas por un lado, y el ecodiseño (ecodesign) por otro lado, junto a la innovación local para el Diseño Industrial; con un Marco Teórico interdisciplinario a partir de múltiples autores a saber: (Schumacher, 1973), (Bonsiepe, 1975/82), (Dickson, 1978), (Max-Neef, 1986), (Papanek, 1995) y (Canale, 2005).

Efectivamente, la teoría aborda por Schumacher en Lo pequeño es hermoso (1978), Bonsiepe en Diseño Industrial, tecnología y dependencia (1975) como así también en El Diseño en la periferia (1985), Dickson en Tecnología Alternativa y las políticas de cambio tecnológico (1978), Max-Neef en Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro (1986), Papanek en El imperativo verde: ecología y ética en diseño y arquitectura (1995) y Canale en Ecodiseño: consideraciones ambientales en el desarrollo y diseño de productos (2001). Brindó un marco interdisciplinario para entender la problemática habitacional de Latinoamérica; situación por la que atraviesa la República Argentina con las “villas miserias” (y Brasil con las favelas).

Para los cual se aprovechó las consideraciones teóricas de los Proyectos de Investigación acreditados en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Instituto HITEPAC (Instituto de investigaciones en historia, teoría y praxis de la Arquitectura y la ciudad). Proyectos: La vida de los Edificios I (Cód.: 11/080, inicio: 01/01/06, culminación: 31/12/09) a cargo del Director Arq. F. Gandolfi.

Actualmente el Proyecto se encuentra cargado en el sitio web INNOVACION ARGENTINA, de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT) Ingresando a NUEVAS DEMANDAS: Sector Construcción (Subsector: Construcción en seco: Desarrollo de matricería para el armado de ladrillos en seco). Descargar ficha completa, remite a la web: (vieja página web).

Nueva página web:

  • Presentación: http://ibarfedericoanderson.wixsite.com/ecoblock

2) Proyecto (archivos, dibujos 3D animados): http://ibarfedericoanderson.wixsite.com/ecoblock/proyecto-producto

3) Fotos, video Prototipo: http://ibarfedericoanderson.wixsite.com/ecoblock/profesores

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anderson dice

    3 mayo, 2024 a las 23:13

    Mas informacion de este proyecto en la Base de Datos de la Universidad Nacional de La Plata: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165611
    http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/165611/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  2. Jose Luis Torres Mejia dice

    30 marzo, 2024 a las 20:43

    wicho70@yahoo.com mas informes por favor y si dan asesoria para constriuccion de un proyecto con ese producto en Leon Gto

  3. José Hernández dice

    18 noviembre, 2023 a las 19:24

    Estimados Sres:
    Me gustaría más información.
    Saludos cordiales

  4. José Hernández dice

    18 noviembre, 2023 a las 19:23

    Estimados Sres:
    Me gustaría saber más acerca de este proyecto para hacerlo en México.
    Saludos cordiales

  5. Juan Manuel Valencia Marquez dice

    25 abril, 2022 a las 15:58

    Espero información. gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Nuevo estudio descubre que una batería que falla de un vehículo eléctrico podría recuperar hasta el 90% de su vida útil con reparaciones sencillas

Según Autocraft EV Solutions, la mayoría de las baterías pueden ser restauradas a más del 90% de su capacidad original simplemente reemplazando un promedio de 1.1 módulos defectuosos.

Nuevo estudio descubre que 28 de las principales ciudades de EE.UU. están hundiéndose hasta 5 cm al año debido principalmente a la extracción de aguas subterráneas para uso humano

Houston es la más afectada, con algunas zonas hundiéndose hasta 5 centímetros por año.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Seguridad sostenible: por qué los hogares modernos adoptan la videovigilancia autónoma

Un avance notable en este ámbito es la aparición de sistemas de videovigilancia autónomos que funcionan independientemente de las fuentes de energía tradicionales.

Investigadores suizos desarrollan minirobots acuáticos que monitorizan la calidad del agua y se los pueden comer los peces al final de su misión, usa ácido cítrico y bicarbonato como combustible

Con un tamaño de 5 cm y un peso de 1,43 gramos, los robots se impulsan mediante una reacción química entre el ácido cítrico y bicarbonato de sodio, lo que genera dióxido de carbono para el movimiento.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa finlandesa desarrolla sistema de captura de carbono para el sector marítimo, capaz de reducir las emisiones de los barcos hasta en un 70%

La tecnología fue instalada en el buque Clipper Eris y demostró su efectividad al capturar emisiones de todas las fuentes de escape a bordo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies