• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El gran problema al reforestar árboles maduros: «Diferentes especies viven en diferentes alturas»

9 junio, 2023 Deja un comentario

En gran parte del mundo, los bosques maduros han sido talados para obtener madera y se han reemplazado con plantaciones de árboles de crecimiento secundario.

Si bien la reforestación restaura o incluso aumenta el número de árboles en un área, se pierden muchas otras características forestales cada vez que los humanos destruyen bosques maduros.

Un reciente video en TikTok publicado por la Alianza de Ecosistemas en Peligro (@endangeredecosystems) explica las diferencias entre los bosques maduros y las plantaciones de crecimiento secundario en Columbia Británica y en todo el mundo.

@endangeredecosystems

See a summary of the structural differences between coastal old-growth temperate forests and the ensuing second-growth tree plantations that they are being replaced with – which are re-logged every 50 to 60 years in BC, never to become old-growth again. Old-growth forests are vital to support unique endangered species, the climate, tourism, clean water, wild salmon, and First Nations cultures whose unceded territories these are. Please Send a Message to help protect BC old-growth forests at the link in our profile. #oldgrowthforest #bigtree #endangeredecosystemsalliance

♬ original sound – Endangered Ecosystems Alliance

¿Qué son los bosques maduros y las plantaciones de crecimiento secundario?

Un bosque maduro es un ecosistema «caracterizado por árboles viejos y atributos estructurales relacionados«, según el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Es un bosque que ha crecido durante mucho tiempo sin daños significativos o interferencia humana. Incluye árboles, plantas y vida silvestre adaptados a ese ecosistema.

Una plantación de crecimiento secundario es similar a un bosque maduro en el sentido de que hay muchos árboles en un mismo lugar. Sin embargo, las similitudes no van mucho más allá.

Como explica el video de la Alianza de Ecosistemas en Peligro, las plantaciones de crecimiento secundario pueden ser plantadas por humanos y a menudo se vuelven a talar en unas pocas décadas, lo que cambia muchas características críticas del ecosistema.

¿Cuáles son las principales diferencias?

La Alianza de Ecosistemas en Peligro identifica cuatro diferencias principales entre los bosques maduros y las plantaciones de crecimiento secundario en el video.

En primer lugar, las plantaciones de crecimiento secundario tienen dosel cerrado. «Los árboles crecen juntos, bloqueando la luz solar«, explica la Alianza de Ecosistemas en Peligro. Los bosques maduros tienen espacios en el dosel donde los árboles han caído.

En segundo lugar, debido a que hay poco sol que llega al suelo en una plantación de crecimiento secundario, hay pocas plantas pequeñas entre los árboles más grandes. En un bosque maduro, muchos espacios entre los árboles permiten un exuberante crecimiento bajo que proporciona alimento y refugio para la vida silvestre.

En tercer lugar, en un bosque maduro hay árboles de diferentes edades. Los jóvenes árboles se mezclan con árboles maduros y gigantes antiguos. Dado que cada uno tiene una altura diferente, el dosel del árbol forma múltiples capas. «Diferentes especies viven en diferentes alturas en el dosel«. En una plantación de crecimiento secundario, los árboles se plantan todos al mismo tiempo, por lo que tienen alturas y etapas de crecimiento similares.

En cuarto lugar, los bosques maduros tienen muchos más árboles y ramas muertas. Algunas ramas y árboles muertos están en el suelo, y otros se mantienen en posición vertical, atrapados en otros árboles en lo que se llama un «tronco en pie».

Estos troncos en pie se convierten en «árboles para la vida silvestre. Hay muchos hábitats para la vida silvestre en la madera muerta«, agrega el presentador del video. En cambio, las plantaciones de crecimiento secundario tienen mucha menos madera muerta.

¿Por qué importan estas diferencias?

Si bien la reforestación después de la tala de bosques maduros puede reemplazar los árboles, no reemplaza a la otra vida silvestre ni recrea el ambiente que ha sido destruido. La Alianza de Ecosistemas en Peligro afirma en el video que «la explotación de los bosques maduros no es una actividad sostenible«.

El impacto de esa pérdida se siente en muchas áreas, tanto en la economía como en el medio ambiente. «Los bosques maduros son vitales para apoyar especies en peligro únicas, el clima, el turismo, el agua limpia…».

Por lo tanto, al proteger estos bosques maduros, también estamos ayudando al medio ambiente a secuestrar más contaminación de carbono y a apoyar más vida, junto con varios otros grandes beneficios.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies