• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

EnergyFlume, transformando pequeños canales de agua en centrales hidroeléctricas capaces de generar energía limpia

1 noviembre, 2022 3 comentarios

Valora este contenido

La empresa Emrgy crea ‘EnergyFlume’ capaz de generar 10kW con cada módulo de su sistema escalable. Cuando hablamos de hidroeléctricas lo primero que se plantea es la necesidad de una corriente de agua grande y fluida, este sistema funciona por medio de grandes generadores, los que consiguen satisfacer las necesidades de ciudades pequeñas. El método aunque costoso y perturbador para el medio ambiente resulta eficaz, sin embargo, la empresa Emrgy se ha planteado un reto más grande y es el de la creación de un sistema por módulos que consiga extraer la energía eléctrica de corrientes de agua con movimiento lento como canales o ríos.

Emrgy es una ‘startup’ con sede en Atlanta, cuya área de acción se basa en el tratamiento de acuíferos para la obtención de energía, en esa búsqueda se intenta realizar dos objetivos, la eficacia de sus métodos así como el cuidado con el medio ambiente.

En el camino de la búsqueda por limitar el calentamiento global uno de los puntos que se plantea es la generación de energía por medio de fuentes renovables, así como reducir el impacto en el medio ambiente de los sistemas de generación. El agua es una de ellas, capaz de generar de forma continua, 24 horas durante todo el año, por lo que el plantear sistemas hidroeléctricos es una solución potencialmente viable.

Emrgy ha conseguido desarrollar un sistema de gestión por módulos que logra producir energía de las corrientes de agua con movimiento lento, entre las que se encuentran canales o ríos. Cada módulo de este sistema consigue generar 10kW, debido a que el sistema es escalable se hace más sencilla su utilización.

El método que ha creado la compañía se basa en un diseño que busca la mínima perturbación del medio ambiente, tanto en la orografía como en la población acuática local.

EnergyFlume.

La estructura patentada por Emrgy se llama EnergyFlume, consiste en módulos construidos con materiales inertes, no se descomponen con el tiempo, agregan desechos o materiales extraños al suministro de agua de la localidad. Cada elemento es prefabricado, por tanto no requiere una base de construcción en el lugar donde se va a implantar, con ello se reducen costos y simplifica la instalación.

El diseño permite una estabilidad individual a cada módulo, capaz de acelerar el flujo de agua hasta en un 200%. Un par de hojas gemelas en la turbina se complementan y pueden capturar hasta un 70% de la energía disponible en el momento.

Un sistema de autoarranque de cada parte permite dirigir el agua que fluye en direcciones determinadas. Cuenta también con una caja de cambios magnética que suministra el movimiento de rotación de las turbinas al generador con mayor eficacia que una caja de cambios mecánica, esto compensa condiciones de velocidad excesiva o bien el sobre esfuerzo que se pueda generar. Uno de los primeros prototipos de este sistema ya se ha instalado en Denver, la empresa Denver Water ha sido la encargada de llevarlo a cabo.

Ventajas.

El implementar un sistema hidroeléctrico a pequeña escala se traduce en una reducción de casi el 4% de las necesidades energéticas a nivel mundial, al hacerlo de forma mas amplia. Al tiempo que se evitarían aproximadamente 4 gigatoneladas de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que equivale a más de 800 millones de vehículos funcionando con combustibles como el petróleo, carbón o gas natural entre otros fósiles.

Más información: EnergyFlume

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía hidroeléctrica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alexis Figueredo Puello dice

    7 enero, 2023 a las 20:27

    Hola estoy interesado en el proyecto porque en la parte de atrás en mi casa corre un rio. Cómo puedo octener más información. Gracias

  2. georquis dice

    28 junio, 2022 a las 20:11

    Estoy realizando mi trabajo de doctor en esta tematica y estoy muy interesado en aplicar esta tecnica en mi comunidad quisiera mas informacion

  3. Juan Carlos Lira dice

    10 mayo, 2020 a las 03:14

    Soy usuario de una Unidad de Riego con canales en Guatemala.
    Muy interesante proyecto aplicable en nuestra Unidad de Riego
    Quisiera más información

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Kubota presenta el primer tractor autónomo de hidrógeno con 100 caballos y medio día de autonomía

Utiliza inteligencia artificial para conducción autónoma. Tiene control remoto para supervisión fuera del campo. Incluye cámaras con IA que detectan personas u obstáculos y detienen el vehículo automáticamente.

Empresa canadiense lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia, 25% más densidad energética y 40% menos componentes

Ballard lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia y menor coste operativo frente al diésel. Reducción del 40% en el número de componentes, lo que facilita el mantenimiento y la integración.

Empresa británica mejora su innovador sistema para convertir residuos no reciclables en hidrógeno, puede generar hasta 3.5 toneladas diarias de hidrógeno al 99.999% de pureza

Se instaló un nuevo sistema de placas internas en el horno, diseñado con ayuda de la Universidad de Manchester, que mejoró la retención de calor y redujo los residuos en el sistema de limpieza de gases.

Primicia mundial: China pone en marcha el mayor banco de pruebas eólico del mundo para turbinas de hasta 35 MW con simulación en seis ejes

China está preparando un sitio de prueba en Yingkou para turbinas eólicas marinas de hasta 35 megavatios (MW), lo que marcaría un nuevo récord mundial. El proyecto es liderado por Huaneng, una de las principales empresas estatales de energía del país.

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Investigadores chinos descubren que el hielo salado es flexoeléctrico, puede genera hasta 1.000 veces más electricidad que el hielo puro

Al añadir sal común (NaCl) al agua antes de congelarla, se crean canales microscópicos de agua salada que permiten el flujo de carga cuando el hielo se dobla.

Startup canadiense desarrolla sistema geotérmico de circuito cerrado que usa refrigerante en lugar de agua, un 50% más eficiente que los tradicionales

A diferencia de empresas como Fervo, que perforan directamente en roca caliente y acceden a reservorios subterráneos, Rodatherm propone un sistema completamente cerrado, lo que podría evitar problemas con aguas subterráneas.

Consorcio británico presenta sistema de pila de combustible de 200 kW con convertidor pionero para electrificar el transporte pesado sin emisiones

El sistema IE-DRIVE combina una pila de combustible avanzada con componentes de alta durabilidad y listos para certificación. Incluye un convertidor multientrada y multisalida desarrollado por Drive System Design (DSD), capaz de superar el límite anterior de 150 kW.

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies