• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Es hora de quitar el césped de nuestros parques y jardines

16 octubre, 2021 4 comentarios

Imagen: Trong Nguyen Shutterstock

Todo el césped que rodea muchas casas, negocios, parques y otros espacios al aire libre podrían no ser una buena idea para nuestro planeta. Según detallan en un nuevo estudio sobre el tema de la científica australiana Maria Ignatieva y el científico sueco Marcus Hedblom, publicado en la revista Science, necesitamos pensar en alternativas más sostenibles al césped tal y como está planteado hoy día.

Ignatieva y Hedblom afirman que los inconvenientes del césped superan con creces a sus beneficios, y que debemos empezar a explorar nuevas formas de cobertura del suelo. Los científicos afirmaron que la cantidad de agua, fertilizante y corte que requiere el césped es un problema, especialmente cuando usamos cortadoras de césped con motores que emiten gases contaminantes. El uso de estos cortacéspedes elimina cualquier ventaja que el césped pueda tener eliminando dióxido de carbono del aire. Ante este problema algunas ciudades están usando cabras para cortar las distintas hierbas, incluso Amazon ha experimentado con ese sector, aunque tambien hemos visto alternativas de cortadores solares de hierba.

Cortacesped. Imagen: Aigars Reinholds Shutterstock

Los autores de estudio también apuntaron que globalmente, el césped ocupa una cantidad de tierra equivalente a Inglaterra y España juntas. En las regiones áridas de Estados Unidos por ejemplo, el césped es responsable del 75 % del consumo de agua en las casas, ¡una barbaridad!. Para empeorar las cosas, los herbicidas y los fertilizantes usados para mantenerlo acaban contaminando la tierra o las aguas subterráneas.

Si crees que el césped artificial es una solución, piénselo dos veces. Este tipo de césped no contribuye a la captura de carbono, el proceso de eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera. Por no hablar de los residuos que genera cuando ya no se puede usar.

Ignatieva y Hedblom informan de que algunas comunidades han comenzado a permitir que crezcan praderas de hierbas naturales en lugar de césped. En lugares como Berlín, los residentes han permitido que el paisaje se vuelva salvaje.

Imagen: Patat Shutterstock

Estas ideas son un primer paso en la dirección correcta, pero los ecologistas sugieren la necesidad de más investigación científica sobre algunos tipos de plantas que podrían convertirse en alternativas al césped, pero que no requieren mucha agua para sobrevivir. El estudio también insta a la gente a cambiar el césped de sus casas por otras alternativas, como por ejemplo un huerto urbano.

Más información: Science Mag

Visto en Phys.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente Etiquetado como: Huerto urbano

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Miguel Roig dice

    20 octubre, 2021 a las 02:52

    Si dejamos crecer plantas autóctonas, la naturaleza se encarga de ofrecernos una vegetación exuberante, mucho mas hermosa que cualquier diseño de jardinería y no necesita mantenimiento, prueben y se sorprenderán

  2. Yulieth dice

    22 octubre, 2020 a las 14:51

    Pues mas bien reciclen el agua y la reutiliza así hace doble aporte al planeta y utilicen productoa naturales como fertilizantes … Q sugiere a este paso q noa convirtamos en un planeta de cemento? Busque mas altwrnativas q no vive sola y. Afecta demasiado su limite mental de quitar el cesped q no solo me afecta a mi sino alas plantas animales q son beneficiados de la hermosa naturaleza ….soluciones de soluciones no problemas

  3. Anónimo dice

    15 octubre, 2020 a las 22:04

    Lo que dice anónimo es exactamente lo que iba a escribir. Ya no se enrrollen humanos!

  4. Anónimo dice

    11 junio, 2020 a las 20:50

    Lo más natural para preservar la biodiversidad es dejar que las hierbas de prado típicas de la zona colonicen el área que antes ocupaba el césped o limitarlo mucho, solo a algunas zonas donde queramos crear pasos o zonas para tumbarnos. Las plantas autóctonas de prado, hierbas, flores, arbustos, son las nutricias de los insectos característicos de nuestras redes tróficas, alimento de aves, pequeñas lagartijas y otros animales que, en caso contrario, no obtienen recursos para subsistir. Cuántas más especies de hierbas, más especies de insectos y del resto de la cadena. El conocimiento de éstos y el aprecio de esa biodiversidad puede cambiar la tendencia del urbanita a rodearse solo de guijarros, losas, césped y setos siempre podados casi en cuadro. Y lo mejor es que especies que están en retroceso en las inmediaciones de urbanizaciones podrían revertir esa tendencia y sobrevivir en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Renault presenta nuevo sistema de propulsión híbrido completo E-Tech de 160 CV con una batería de 1,4 kWh

El vehículo arranca en modo eléctrico, lo que permite circular sin ruido y utilizar el modo eléctrico hasta un 80% del tiempo en ciudad.

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies