• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Árbol de eucalipto: los mitos de un árbol maldito

3 enero, 2022

árbol de eucalipto
árbol de eucalipto. Imagen: Mingman Shutterstock

El eucalipto siempre ha tenido “mala prensa”. Si todo lo malo que se dice de los árboles de eucalipto fuese cierto, Australia, su país originario, cubierto por inmensos bosques de eucaliptos, sería un continente muerto, sin vida.

Arrasar bosques naturales para sembrar eucaliptos es un desastre, en eso seguro que estamos todos de acuerdo. Pero en tierras degradadas donde ya nada crece, donde sólo el eucalipto es capaz de crecer, puede ser de gran ayuda para el medio ambiente.

Pero primero hablemos de esta especie.

Árbol de eucalipto.

El alimento favorito de los koalas son las hojas de eucalipto, pero solo de 2 o 3 clases de las 700 distintas que existen de este tipo de árboles de hasta 100 metros de altura.

Muchos de estos enormes troncos no proyectan su larga sombra sobre Australia. Podemos encontrar árboles de eucalipto por todo el mundo, usados para la industria de la madera, para producir papel o por el aceite muy especial que recubre sus ramas, usado para perfumes, anti-mosquitos o productos de limpieza para el hogar.

El eucalipto es una especie de árbol que pertenece a la familia de las Myrtaceae. Estos son los árboles más comunes en Australia. Hay más de 700 especies de eucaliptos, casi todas ellas nativas de Australia. Sin embargo, algunas especies también se encuentran en Nueva Guinea, Indonesia y Filipinas.

Muchos de ellos se cultivan actualmente con fines ornamentales o productivos en las zonas templadas del continente americano, Europa, Asia y África. El eucalipto es en realidad sólo uno de los tres géneros muy similares y cercanos que a menudo se confunden. Los otros se llaman Corymbia y Angophora.

Los árboles de eucalipto son de crecimiento ultrarrápido, capaces de crecer hasta 3 metros en 12 meses.

Algunos de ellos son apodados «árboles de caucho» por el látex que sale cuando su corteza se trata. El nombre eucalipto proviene del griego y significa «bien escondido» en referencia al hecho de que los pétalos ocultan inicialmente el centro de la flor.

Los árboles de eucaliptos empezaron a salir de su Australia natal en los barcos del Capitán James Cook allá por 1766. Unos años después, era descrito y bautizado con su nombre actual por el botánico francés L’Heriter.

árbol de eucalipto Australia
árbol de eucalipto Australia. Imagen: Andrea Izzotti Shutterstock

Mitos del cultivo de eucaliptos.

Repasemos alguno de los mitos que se han extendido sin control en relación al cultivo de eucaliptos.

El eucalipto es enemigo del suelo, al que agota.

Diferentes investigaciones han llegado a la conclusión de que el eucalipto no produce un agotamiento en el suelo ni tiene ningún peligro para la futura productividad. Al contrario, el eucalipto consigue mantener una abundante y variada microflora que ayuda a descomponer residuos e incorporarlos al sistema nutritivo. Se ha comprobado que cien años de cultivo de eucalipto no han producido efectos perjudiciales en el suelo.

Las raíces del eucalipto penetran muy profundamente en la tierra para absorber nutrientes a los que no llega ninguna otra especie, de esta forma no entra en competencia con otras plantas.

Incompatibilidad entre el eucalipto y las especies autóctonas.

En diferentes zonas se han convertido antiguos eucaliptares en manzanales, melocotonares, pinares, viñas o prados, en los que se han obtenido cosechas idénticas o superiores a los de las fincas colindantes tradicionalmente no ocupadas por eucaliptos.

Mitos del cultivo de eucaliptos.

Erosión del suelo.

El eucalipto puede ayudar a mantener la integridad del terreno. El cultivo de eucaliptos permite recuperar montes degradados y formar suelo. Son de los pocos árboles que pueden sobrevivir en suelos erosionados, además de contribuir a su recuperación.

El eucalipto se ha usado como fijador de terrenos inestables y movedizos, como dique de barranqueras, terraplenes o ante movimientos de tierras.

Agotamiento de las reservas hídricas.

El eucalipto blanco, con mayor presencia en Galicia, precisa suelos húmedos pero no resiste los encharcados. En verano, la demanda de agua de pinos, eucaliptos y robles es similar.

En Australia, las cuencas que abastecen grandes ciudades, caso de Camberra, están pobladas de eucaliptos.

El eucalipto consume menos agua de lo que se habla, ya que tiene la facultad de cerrar sus hojas, así durante las sequías, su evaporación se reduce radicalmente.

El eucalipto perjudica el medio ambiente.

El eucalipto no sólo no perjudica al medio ambiente sino que es respetuoso con él, alberga una fauna y una flora peculiares, realiza funciones correctoras hidro-forestales, y actúa como protector acústico, como cortavientos o como cortina que evita la insolación del ganado.

La plantación y explotación de eucaliptos en determinadas zonas sirve  para proteger a especies como cedros, encinas, alcornoques…, además de las selvas tropicales sobreexplotadas.

El eucalipto se ha revelado como una de las especies más capaces de “secuestrar” CO2 y gases de efecto invernadero, para así liberar oxígeno a la atmósfera.

El eucalipto es un monocultivo que sólo sirve para hacer celulosa.

Las especies de crecimiento rápido como los eucaliptos ocuparon en España el 7% de la superficie arbolada, produciendo el 44% de la madera de uso industrial.

Si el eucalipto crece a una media de 15 m3/ha/año y el roble 1 m3/ha/año es evidente que cada ejercicio que pase habrá más madera del primero para cortar.

El aprovechamiento del eucalipto va mucho más allá de la transformación en pasta de papel, sus posibilidades pasa por las apeas para minas, traviesas de ferrocarril, bateas de mejillón, cercas, vallados o postes, viguerías de construcción, encofrados, embalajes o tarimas, fabricación de puertas, ventanas o muebles, salpicaderos de coches de alta gama, aprovechamiento de su corteza para fabricar taninos, o sus hojas para obtener aceites esenciales, o el de sus flores como elementos de ornamentación o para la apicultura.

La explotación del eucalipto atiende a la demanda cada vez mayor de papel en el mundo. El eucalipto produce una madera tradicionalmente rentable por su altísima producción por hectárea y año, y porque por cada metro cúbico produce un 35% más de fibra que el abedul y un 45% más que el pino.

El eucalipto es enemigo de la biodiversidad y de la salud.

En sus ecosistemas originarios se desarrollan fósiles vivos como el ornitorrinco, el canguro o el koala. En los eucaliptares de la Península Ibérica anidan tórtolas, cigüeñas, águilas, jilgueros, perdices, milanos, pájaros carpinteros, entre otros. También se usan como descansaderos de ganado y como hábitat de lobos, jabalíes e incluso corzos.

El eucalipto es un árbol capaz de vivir casi en cualquier sitio, de soportar casi cualquier circunstancia y crecer rápido.

Ventajas del cultivo de eucaliptos.

Entre las ventajas del cultivo del eucalipto en el entorno de una Gestión Forestal Sostenible podemos hablar de:

  • Una fuente renovable de materia prima. El eucalipto produce más cantidad de madera o biomasa con los mismos recursos.
  • Una fuente de energía renovable. Gracias a su rápido crecimiento y al poder calórico de su biomasa, son una eficiente fuente de energía renovable.
  • Genera actividad y empleo en las zonas rurales. Una buena oportunidad para luchar contra el abandono de las zonas rurales.
  • La especie más eficiente para generar materia prima. A pesar de no es una especie autóctona de la Península Ibérica, el eucalipto rinde más en el mismo terreno.
  • Protege los bosques naturales. Las plantaciones de eucaliptos satisfacen la demanda de madera y biomasa, reduciendo de esta forma la presión sobre los bosques naturales.
  • Uso múltiple del monte. El cultivo de eucalipto es compatible con otros usos: ganadería, cinegética, apícola…
  • Mejora los suelos marginales o degradados. Los cultivos forestales mejoran los terrenos de escasa calidad.
  • Pueden frenar los incendios. Gracias a que en los cultivos de eucalipto el material combustible bajo las copas es mucho menor que en un bosque natural sin gestionar, puede ayudar a detener la rápida evolución y descontrol de un incendio.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Barra lateral principal

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Empresa canadiense construirá la mayor instalación del mundo para procesar residuos de minas de amianto, serán neutralizados y convertidos en productos útiles para baterías de vehículos eléctricos

Se usará un proceso innovador de mineralización que secuestra el dióxido de carbono directamente en los minerales procesados, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2.

Empresa británica lanza sandalia 3D personalizada que se adapta al pie con escaneo e impresión local bajo demanda con el objetivo de reducir residuos

Según Vivobarefoot, este diseño fomenta la salud del pie y evita los problemas biomecánicos que generan las sandalias tradicionales.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Nuevo estudio de 1.023 bombas de calor en Europa descubre pérdidas de eficiencia de hasta 3 veces por configuraciones incorrectas

Se sugiere estandarizar la supervisión de las bombas de calor en toda Europa y utilizar datos de sensores y medidores inteligentes para optimizar su configuración.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies