• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Fabrica tu aerogenerador casero paso a paso y saca provecho de la energía del viento

6 julio, 2022 21 comentarios

Fabrica tu aerogenerador casero paso a paso y saca provecho de la energía del viento

Contar con sistemas de energía solar domésticos (o plantearse tenerlos) es algo cada vez más habitual. Sin embargo, con el viento no ocurre lo mismo ¿Te gustaría empezar a sacar partido de esta fuente de energía? Si es así, te explicamos cómo fabricar un aerogenerador casero de hasta 12 voltios, que podrás instalar en el patio o en la terraza de tu vivienda.

Cómo hacer un generador eólico casero.

Materiales.

Cómo hacer un generador eólico casero: materiales
Cómo hacer un generador eólico casero: materiales

Los materiales que vamos a necesitar para este proyecto son:

  • Un motor. Puedes reutilizarlo de equipos electrónicos antiguos, como una vieja impresora, un vídeo o un escáner. Si no tienes ninguno a mano, puedes adquirirlo online.
  • Cortador de PVC.
  • Un trozo de tubería de PVC de entre 7 y 10 cm de ancho y de alrededor de 2’5 de largo.
  • Otro trozo de tubería de PVC del mismo diámetro, pero de unos 7’5 cm de largo.
  • Un trozo de tubería de PVC de 2’5 cm de diámetro y de 2’5 cm. de largo.
  • Una pieza en T para la conexión de tuberías PVC de alrededor de 2’5 cm de ancho.
  • Pieza para la unión de tuberías PVC.
  • Plástico (por ejemplo el de la caja de un viejo CD).
  • Una brida para el soporte.
  • Cable de 22 AWG (0’6 milímetros de diámetro).
  • Pelacables.
  • Aspas.

Instrucciones.

Primer paso: Prepara todas las piezas.

Corta las tuberías PVC para que tengan el tamaño indicado. Retira el anillo de las tuberías ya que este impedirá que giren con facilidad. Coge el motor y enróllalo en cinta aislante hasta que encaje en la pieza conectora de las tuberías. Acto seguido, corta y pela los extremos del cable asegurándote de que tienes bastante material extra.Parte el trozo de plástico que tenías, en este caso la caja para CD, y asegúrate de dejarlo limpio de cualquier parte que sobresalga. Ahora, con la tubería de 2’5×2’5 que tenías, realiza un corte en el que pueda encajar el CD. Para esto puedes usar un cortador de PVC o una sierra.

Segundo paso: Cableado.

Suelda el cable al motor. En este caso, se soldó y se marcó el positivo del motor como negativo y el negativo como positivo puesto que este se va a emplear para tomar energía y no para recibirla. Una vez esté soldado, desliza el cable por la pieza en T, la tubería de 7’5 cm, la pieza conectora y la otra tubería, la de 2’5.Haz un agujero en la tubería de 2’5 cm y desliza el cable a través de él. A continuación, conecta todas las piezas procurando que no queden excesivamente tensas, ya que esto impediría que la turbina girase.

Tercer paso: Aleta del aerogenerador.

Conecta la carcasa del CD a la tubería de 2’5×2’5 deslizándola en el corte que habías realizado anteriormente. Posteriormente, une esta tubería con la pieza en T.

Cuarto paso: Pegar y probar.

Prueba que todo está bien ensamblado y pégalo. De nuevo, procura no apretar demasiado en esta fase porque si las piezas quedan muy tensas en generador no rotará.

Quinto paso: Comprueba los resultados.

Si todo ha ido bien tu turbina casera debería funcionar perfectamente.

Sexto paso: Sugerencias finales.

En estas imágenes puedes ver varias opciones para las aspas de tu turbina eólica casera, entre ellas una solución fabricada con una botella de plástico. Entre todas las opciones, las que arrojaron mejores resultados con vientos suaves fueron las aspas adquiridas en el mercado, de las que cuatro se incorporaron al aerogenerador. Como también verás en las imágenes, puedes combinar la energía eólica con la solar añadiendo un pequeño panel para reforzar el motor y aportar un extra de energía.

Consejos extra.

Si necesitas más asesoramiento puedes obtenerlo con este tutorial que te permitirá rematar tu turbina de viento o mejorar la que has creado para que te dé el mejor resultado posible.

Instrucciones completas y proyecto original en Instructables.

Cómo hacer una turbina eólica casera.

Un proyecto bastante interesante, con materia prima bastante fácil de conseguir, podemos montar nuestro pequeño aerogenerador para colocarlo en el lugar de nuestra casa donde corra mas el viento. No es un proyecto demasiado complicado.

Este prototipo genera 8 voltios, con poco viento alrededor de 4 V.

Materiales.

Necesitaremos, algunos componentes electrónicos, botellas PET de 2 litros, sus tapones, aditivo epoxy, pegamento, un par de barras delgadas metálicas para los brazos, el motor, y determinados elementos para utilizar como soporte.

Instrucciones.

Paso 1.

Captadores de viento para las palas del rotor, con botellas PET.

Turbina eolica casera

Los trozos de botella ayudaran a captar el viento para mover sus cuatro brazos.

turbina4

En el primer prototipo se emplearon cuatro parejas de tapones, con sus correspondientes trozos de botella, lo que no funcionó todo lo bien que se quería, así que se optó por dejar una sola en cada extremo, con lo que se aumentaba el rendimiento, reduciendo la resistencia al viento y aumentando la velocidad de rotación.

turbina2

Paso 2.

Acoplar los captadores a los brazos.

turbina3

Para ello se usan los tapones de las botellas, pegados con epoxy, aunque para mayor seguridad se envuelven con cinta aislante. Los brazos metálicos de este prototipo tienen una longitud de 46 cm y una anchura de 2,5 cm. Se ha utilizado epoxy para fijar los tapones en cada extremo, y también para unir las brazos entre sí en la cruz. Es importante dejar que el epoxy endurezca antes de continuar con el proceso. Bastará enroscar las cabezas de las botellas en los tapones para tener los recolectores listos.

Paso 3.

Unir captadores a los brazos de las palas.

Turbina eolica casera

Paso 4.

Colocar el motor. En el prototipo se ha usado un motor de una vieja impresora.

Turbina eolica casera

Paso 5.

Para terminar, se debe construir un soporte para la turbina, para el cual se han usado tableros de madera, aunque se recomienda probar previamente el motor antes de fijarlo. En la parte final de este proceso se han añadido pequeños paneles solares que ayudan a la turbina a comenzar a girar.

Prueba de funcionamiento:

Las instrucciones completas en ingles las puedes encontrar aquí.

Cómo hacer tu propia turbina eólica portátil.

Si te gusta disfrutar de tu tiempo al aire libre, por ejemplo en un camping, pero te sientes frustrado por la dificultad de recargar tus aparatos electrónicos, una buena alternativa a los generadores es tirar de la energía que proporciona el viento. Si te atrae la idea, te contamos cómo fabricar tu propia turbina eólica que, aunque no destaque por su potencia, sí te dotará de independencia suficiente como para poder cargar tus baterías.

Materiales y herramientas: turbina eólica portátil.

Para ponerte manos a la obra necesitarás algunas herramientas, como una soldadora, un martillo, unos alicates, un buen cortador, un voltímetro, tenazas y un torno o equivalente.

Los materiales que, en principio, se podrán encontrar en cualquier tienda de bricolaje, son los siguientes:

  • Junta en forma de T.
  • Una barra ABS de 1’’.
  • Acoplador de PVC.
  • Servomotor.
  • Lámina ABS.
  • Alambre de acero inoxidable.
  • Tornillos hexagonales.
  • Cable aislante.
  • Cinta eléctrica.
  • Espray del color que se quiera pintar.

Instrucciones.

Paso 1: Armar el motor.

El cuerpo central tiene seis agujeros perforados a la misma distancia alrededor de la barra ABC en los que van los tornillos a los que se ajustarán las aspas. Aunque puedes elegir lo que mejor te convenga, tres aspas pueden funcionar mejor que seis.

Perfora un agujero axialmente hasta el centro de la pieza para que puedas encajar la parte final del motor, que tiene forma de sacacorchos. Finalizada la operación, pega la barra al motor. Asegúrate de que lo introduces lo suficiente como para que los cables sean visibles desde la parte inferior de la junta en T. Una vez el motor esté perfectamente colocado, pega los dos componentes.

El siguiente paso será soldar los cables a los del motor, comprobando que tengan el tamaño suficiente como para que se extiendan a lo largo y a lo alto el aparato. Posteriormente, ajusta el conector con la parte de debajo de la junta en T. En el otro extremo de la junta, corta una ranura para encajar la pieza de la cola.

Paso 2: Aspas.

Para este proyecto se ha optado por una turbina de tres aspas, cada una de ellas de unos 17 centímetros de largo y de algo menos de 5 centímetros en el punto más ancho.

Siguiendo este ejemplo, corta las aspas de una lámina de ABS de no más de un milímetro de espesor y lija los bordes para eliminar las irregularidades. Puedes pintar las aspas de un color llamativo, de manera que destaquen del resto del aparato. Perfora un agujero de unos 1/2’’ en la base del aspa y entonces únela a la parte central del sistema con un tornillo hexagonal.

Replica el proceso con la pieza de la cola. Ten en cuenta que en este caso tendrás que cortar dos de la misma lámina y del mismo grosor. Posteriormente, pégalas de manera que encajen perfectamente en la ranura que hiciste en la junta en T.

Paso 3: Crear el pie de tu turbina.

Corta unos 30 centímetros de la tubería de aluminio y, acto seguido, haz cuatro ranuras equidistantes en uno de los extremos. Estas hendiduras tienen que tener una profundidad de unos 3 centímetros. Ahora corta dos piezas rectangulares de lámina y realiza de nuevo ranuras, esta vez a aproximadamente la mitad de las mismas. Estas deben ajustar bien y extenderse unos 2’5 centímetros más allá de la tubería.

Lo siguiente será cortar 8 de estas piezas, de unos 2’5 centímetros de ancho y unos 30 de largo, y realizar en cada una de ellas tres agujeros: uno en el final, y los otros a unos 10 centímetros de los extremos.

En el lugar de los agujeros más próximos parte una esquina redondeada para que las patas puedan doblarse a lo largo de la tubería de aluminio. Ajusta las 8 piezas en parejas a cada una de las esquinas de la cruceta que está en el tubo metálico. El agujero realizado a diez centímetros servirá para fijar los pies.

Paso 4: Pintura.

Tras todo este trabajo, este paso puede ser uno de los más satisfactorios. Simplemente, escoge el color que te apetezca y aplícalo en forma de espray. Puedes optar por una o dos capas de pintura, a tu elección.

Paso 5: Fijación de la turbina.

Para tener lista tu turbina ya solo quedará un paso: asegurarte de que tiene un buen anclaje al suelo. Así, corta el alambre de acero de 3 milímetros a unos 10 centímetros de longitud. A unos 7 centímetros dóblalo triangularmente para el anclaje. Puede resultar una labor algo difícil, así que no desesperes.

Deja el triángulo abierto en su extremo inferior para que lo puedas encajar en la pieza que forma el pie. Asimismo, asegúrate de que queda algo holgado para poderlo abrir y cerrar.

Paso 7: Examen final.

Llegado este punto, no tendrás más que instalar la turbina y ponerla a funcionar. Puedes comprobar si se activa con un simple secador de pelo y, si es así, ya tendrás lista tu solución casera. Con ella, tu trabajo, y el viento, tendrás una solución alternativa para alimentar tus baterías recargables o sistemas similares.

Proyecto original en Instructables.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Artículos destacados, Energía eólica, Hazlo tu mismo Etiquetado como: minieólica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alejandro dice

    20 abril, 2024 a las 04:29

    Gracias por este aporte la energía eólica.
    Si fuera posible entregarnos documentación sobre construcción de una turbina eólica (generador eólico) .

  2. Juan Benito dice

    30 septiembre, 2023 a las 14:18

    Excelente propuesta, gracias de antemano.

  3. Anónimo dice

    3 mayo, 2023 a las 14:59

    muy buen trabajo gracias por compartirlo
    saludo de chile…

  4. Gabriel Moreno dice

    17 marzo, 2023 a las 19:46

    Excelente información

  5. Jhon Fredy dice

    8 febrero, 2023 a las 20:37

    Q buen proyecto interesante solo es tener creatividad por q la energía ya está hecha solo es tener motores de aparatos electrónicos q no uses baterías para el almacenamiento y los demás accesorios y a generar energía

  6. JORGE ALBERTINO FIGUEIREDO SILVA dice

    19 diciembre, 2022 a las 13:44

    Muito Bom

  7. alberto dice

    24 julio, 2022 a las 18:50

    CASERO? La mitad de los materiales no los tiene nadie a mano. Para mecanizar el material necesitas máquinas profesionales. Los cálculos de las aspas son operaciones matemáticas avanzadas… CASERO? Un huevo!!

  8. Rafael dice

    18 julio, 2022 a las 18:47

    Hola porfavor enviarme un tutorial ya que no se cómo hacer la conexión al motor de la impresora vieja que voy a utilizar.

  9. word word dice

    13 febrero, 2021 a las 16:08

    yo lo he hecho y de momento no funciona invirtiendo mas por menos como generador

  10. moraverdugo1964@gmail.com dice

    31 enero, 2021 a las 02:59

    Hola . tengo varias baterías amg de 12v . 250 ampereos y varias placas 160 y un convertidor de 1000watios
    .llevo mas de un mes nublado . estoy por comprar un generador de gasolina pero me gustaria un aeolico de potencia para plancha o freidora de 2. O. . 3 kW . cual me aconseja de 24 v y colocar enchufes solo para eso .gracias si me echa un cable .

  11. jose aggeler dice

    5 enero, 2021 a las 21:48

    muy interesante me gustaría poder hacer tener uno

  12. jorge dice

    15 noviembre, 2020 a las 11:07

    Se puede hacer con un alternador de un coche y cuantos v. Se le podría sacar a dicho alternador gracias de ante mano

  13. Lucia dice

    5 noviembre, 2020 a las 15:24

    Hola, que tal? La energía que genera el molino, puede acumularse o se termina desperdiciando?
    Muchas gracias!

  14. Machito dice

    3 noviembre, 2020 a las 13:35

    Excelente, y muy fácil de hacer

  15. Facundo dice

    3 noviembre, 2020 a las 12:15

    Hola como se puede hacer uno a mayor escala? Y q sea a 48 v? O 12?.gracias

  16. Benjamin dice

    27 julio, 2020 a las 20:48

    Se puede hacer con un alternador de un coche y cuantos v. Se le podría sacar a dicho alternador gracias de ante mano

  17. OSCAR PIZZORNO dice

    17 julio, 2020 a las 08:02

    FAVOR ENVIARME PLANOS Y FOTOS DE GENERADOR EOLICO 3 A 5 KLWTS GRACIAS

  18. Luis Rúa dice

    2 julio, 2020 a las 18:44

    Excelente iniciativa es una solución a una problemática energética que nos aqueja a todos

  19. ricardo ledesma dice

    15 febrero, 2020 a las 01:29

    Necesito confeccionar un calentador de agua con el sistema de botellas ,

  20. Anónimo dice

    21 noviembre, 2019 a las 03:38

    Muy bonito. Como hago para convertir un motor de ventilador en generador eléctrico. Paso a paso.
    Gracias.

    Sebastián Molina

  21. Jorge dice

    8 noviembre, 2019 a las 16:46

    Hola, excelente material, gracias por compartirlo.-
    Quería consultarte que capacidad de carga tiene este modelo de aerogenerador y a que velocidad de giro estarían calculadas.-
    Saludos….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies