• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Startup británica Fibe inventa el «hilo de patata», una fibra textil a partir de desechos de tallos de patata alternativa ecológica al algodón

18 octubre, 2024 1 comentario

La producción de Fibe reduce un 99,7% el consumo de agua y un 82% las emisiones de carbono en comparación con el algodón, sin necesidad de utilizar tierras adicionales.

Hilo a partir de desechos de papa: una alternativa sostenible para la moda

La industria de la moda está bajo una creciente presión para reducir su impacto ambiental, y una empresa innovadora llamada Fibe ha desarrollado una solución sorprendente: fibras textiles elaboradas a partir de desechos de cultivos de papa. Este avance podría reducir significativamente la huella ecológica del sector textil, al ofrecer una alternativa sostenible al algodón puro.

¿Por qué la patata?

La papa es uno de los cultivos más producidos en el mundo, con millones de toneladas cosechadas cada año. Sin embargo, solo el tubérculo comestible se aprovecha, mientras que las partes superiores de la planta, como los tallos y las hojas, se desechan porque contienen solanina, una sustancia tóxica. Tradicionalmente, estos restos de la planta de papa se pulverizan o incineran, lo que genera desechos agrícolas sin valor económico ni ecológico.

Fibe ha encontrado una manera de convertir este subproducto en una fibra textil versátil y sostenible. Esta innovación no solo reduce el desperdicio agrícola, sino que también podría reemplazar hasta el 70% de la demanda mundial de algodón, según los desarrolladores de Fibe.

El impacto del algodón en el medio ambiente

El algodón, uno de los textiles más utilizados en el mundo, tiene un enorme impacto ambiental. Representa el 2,5% de las tierras de cultivo a nivel global y requiere una cantidad significativa de agua. Por ejemplo, la producción de una sola camiseta de algodón necesita más de 2.700 litros de agua, una cantidad equivalente a la que un adulto consumiría en tres años. Además, el algodón contribuye a la deforestación y la degradación del suelo debido al uso intensivo de tierras fértiles.

El proceso detrás de Fibe

Fibe utiliza un proceso biológico innovador para extraer fibras de los tallos de papa. Después de recolectar los desechos de los agricultores, los tallos se descomponen utilizando enzimas naturales que liberan las fibras del material vegetal. Posteriormente, las fibras se refinan y se integran en la infraestructura existente de hilado de algodón. Este proceso no solo es más ecológico, al no utilizar productos químicos tóxicos, sino que también es rentable, ya que aprovecha una materia prima abundante y económica.

El material resultante tiene propiedades mecánicas similares a las del algodón, pero supera a fibras como el lino o el cáñamo en términos de suavidad y durabilidad. Esta versatilidad permite que las fibras de Fibe se utilicen en una amplia variedad de aplicaciones, desde camisetas ligeras hasta tejidos más pesados como lona.

Beneficios ambientales

La producción de fibras a partir de desechos de papa consume un 99,7% menos de agua que el algodón, emite un 82% menos de carbono y no requiere el uso de tierras adicionales. Estos factores hacen de Fibe una opción muy atractiva para una industria que busca reducir su huella de carbono y minimizar el consumo de recursos.

Además, Fibe está desarrollando una cadena de suministro transparente, que rastrea cada fibra hasta la granja de donde provino. Esto no solo mejora la trazabilidad y sostenibilidad, sino que también proporciona un beneficio económico directo a los agricultores, quienes ahora pueden monetizar los desechos que antes no tenían valor.

Retos y próximos pasos

A pesar del gran potencial de Fibe, el camino hacia la producción a gran escala aún enfrenta desafíos. Uno de los principales objetivos de la empresa es reducir los costos del proceso biotecnológico para que sea viable a nivel industrial. Además, están trabajando en la automatización de la recolección de desechos de papa y en la identificación de variedades de papa que generen mayores cantidades de fibra.

En sus planes para 2026, Fibe busca construir una planta de producción piloto y comenzar la implementación comercial de su material. Con una estrategia bien definida, que incluye acuerdos comerciales con marcas textiles y estudios de impacto ambiental independientes, Fibe se perfila como un jugador clave en la transición hacia fibras naturales más sostenibles.

Un futuro más verde para la moda

La innovación de Fibe representa una evolución significativa para la industria de la moda, que tradicionalmente ha dependido de materias primas intensivas en recursos como el algodón y el poliéster. Al aprovechar residuos agrícolas como los tallos de papa, Fibe no solo reduce el impacto ambiental de la producción textil, sino que también promueve la economía circular y apoya prácticas agrícolas más sostenibles.

Con la creciente demanda de fibras textiles que respeten el medio ambiente, Fibe tiene el potencial de convertirse en una alternativa viable y masiva a los materiales convencionales. Esto, sumado a su enfoque en la transparencia de la cadena de suministro y la compensación a los agricultores, sitúa a esta empresa en el epicentro de la próxima revolución de la moda sostenible.

El desarrollo de fibras textiles a partir de desechos de papa ofrece una solución innovadora y sostenible al problema del impacto ambiental de la moda. Con menos consumo de agua, menores emisiones y sin necesidad de utilizar tierras cultivables adicionales, Fibe está transformando los residuos agrícolas en un recurso valioso para la industria textil. Si bien queda trabajo por hacer para escalar su producción, el futuro parece prometedor para esta tecnología, que podría marcar un antes y un después en la sostenibilidad de los textiles a nivel global.

Más información: www.fibe.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Mariano dice

    19 octubre, 2024 a las 08:33

    Lo veo un artículo y un proyecto muy muy bueno con grandísimo potencial de desarrollo, es una alternativa que en caso de tener unos costes industriales bajos por tonelada de fibra obtenida realizará un aporte medioambiental preciso.
    Mariano Romero Navarro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies