• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Las granjas de algas en tierra podrían ayudar a resolver los futuros problemas de producción de alimentos a nivel mundial

14 octubre, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

A mediados de siglo, la sociedad tendrá que intensificar considerablemente la producción de su sistema de producción de alimentos y, al mismo tiempo, reducir su huella: el uso del suelo, los recursos de agua dulce y la biodiversidad.

Un nuevo estudio especula que estos futuros problemas mundiales de producción de alimentos podrían resolverse cultivando microalgas (unicelulares) nutritivas y densas en proteínas en sistemas de acuicultura en tierra, alimentados con agua de mar.

En la actualidad, la agricultura es la columna vertebral de la producción de alimentos, pero con altos costes ambientales y muchas emisiones de gases de efecto invernadero, hay mucho que mejorar. La acuicultura marina está poco desarrollada y también tiene impactos ambientales.

No podemos alcanzar nuestros objetivos con la forma en que producimos actualmente los alimentos y nuestra dependencia de la agricultura terrestre.

Charles Greene, catedrático emérito de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera y autor principal del artículo.

Sistemas de acuicultura en tierra.

Aquí es donde entran en juego los sistemas de acuicultura en tierra.

Los investigadores de la Universidad de Cornell sostienen que el crecimiento de las algas en las granjas de acuicultura en tierra puede suponer una gran diferencia.

Los investigadores estudiaron cómo el cultivo de algas en tierra podría cubrir el vacío previsto en las futuras demandas nutricionales de la sociedad. Además, la huella medioambiental de estas novedosas granjas reduciría la deforestación y no requeriría ni tierra ni fertilizantes.

Tenemos la oportunidad de cultivar alimentos muy nutritivos, de rápido crecimiento, y podemos hacerlo en entornos en los que no competimos con otros usos. Y como lo cultivamos en instalaciones relativamente cerradas y controladas, no tenemos el mismo tipo de impacto ambiental.

Charles Greene

Los investigadores de Cornell utilizaron modelos basados en SIG para predecir los rendimientos en función de la luz solar anual, la topografía y otros factores ambientales y logísticos. Los resultados del modelo revelan que las mejores ubicaciones para las instalaciones de cultivo de algas en tierra se encuentran a lo largo de las costas del Sur Global, incluidos los entornos desérticos.

Las microalgas marinas son una gran fuente no explotada de proteínas alimentarias de alta calidad. Las microalgas marinas también aportan nutrientes de los que carecen las dietas vegetarianas, como los aminoácidos esenciales y los minerales que se encuentran en la carne y los ácidos grasos omega-3 que a menudo se encuentran en el pescado y el marisco. Las algas crecen diez veces más rápido que los cultivos tradicionales y pueden producirse de forma más eficiente que la agricultura en su uso de nutrientes.

Al reducir la demanda de tierras de cultivo de la agricultura, el cultivo de microalgas marinas también puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad, señalan los investigadores.

Además, aunque el cultivo de algas resuelve sobre el papel muchos problemas alimentarios y medioambientales, sólo puede tener éxito si la gente lo adopta en sus dietas y para otros usos.

Más información: cornell.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Una empresa europea planea generar 100 MW durante 40 años a partir de residuos nucleares

La empresa franco-neerlandesa Thorizon propone utilizar residuos nucleares para generar electricidad mediante un reactor de sales fundidas (MSR).

Las 5 mejores formas de ahorrar en la factura de la luz y ser más eficientes energéticamente en tu hogar

El mercado ofrece diversas soluciones tecnológicas y hábitos de consumo que pueden marcar una gran diferencia.

Cómo hacer polvo de limón deshidratado + 11 formas de usarlo

El polvo de limón es fácil de hacer, ¡y aún más fácil es encontrar formas de utilizarlo! Espero que te guste la idea.

Menta: beneficios, propiedades y usos + para qué sirve

Menta, para qué sirve, hablamos de sus propiedades y beneficios, sus usos medicinales en casa.

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies