• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

H2FLY completa el primer vuelo pilotado en el mundo de un avión eléctrico propulsado por hidrógeno líquido

8 septiembre, 2023 Deja un comentario

La firma de aviación alemana H2FLY ha registrado un hito en la historia de la aviación: ha completado el primer vuelo tripulado del mundo con un avión eléctrico impulsado por hidrógeno líquido.

Despegue hacia un futuro sostenible.

Desde Maribor, Eslovenia, el prototipo HY4 de H2FLY demostró su capacidad al realizar cuatro vuelos de prueba. Uno de ellos duró más de tres horas, y todos fueron impulsados únicamente por este innovador y limpio combustible, dando un paso gigante hacia un futuro de viajes aéreos sostenibles.

Avances tecnológicos en combustibles.

Durante las pruebas, la aeronave contó con un sistema de propulsión eléctrico alimentado por hidrógeno y un sistema de almacenamiento de hidrógeno líquido a bajas temperaturas. Estos avances permitieron que el hidrógeno líquido duplicara el rango de distancia del HY4, pasando de 750 km a 1.500 km. A diferencia del almacenamiento de hidrógeno gaseoso, el hidrógeno líquido ofrece ventajas en términos de peso y volumen del tanque, permitiendo cargar más combustible y aumentar la autonomía del avión.

Un cambio transformador.

«Este logro representa un punto de inflexión en el uso de hidrógeno para alimentar aviones«, comentó el Profesor Josef Kallo, cofundador de H2FLY. Según él, esta hazaña muestra el potencial del hidrógeno líquido en vuelos de media y larga distancia sin emisiones contaminantes.

Camino hacia la comercialización.

Tras estos vuelos exitosos, que forman parte del Proyecto HEAVEN, la compañía tiene la mira puesta en su comercialización. “Estamos enfocados en adaptar nuestra tecnología a aeronaves regionales y otras aplicaciones para iniciar la esencial tarea de descarbonizar la aviación comercial”, añadió Kallo.

Récords y futuros proyectos.

El HY4 ya había hecho historia en abril de 2022 al establecer un récord mundial de altitud para aviones de pasajeros propulsados por hidrógeno, alcanzando 7.230 pies. Además, H2FLY trabaja en sus nuevos sistemas de celdas de combustible H2F-175, diseñados para operar a altitudes de hasta 8,200 metros. Pero el HY4 no es el único proyecto de H2FLY: en colaboración con Deutsche Aircraft, se está diseñando un avión regional de 40 asientos con una autonomía de hasta 1.850 km utilizando el mismo tipo de hidrógeno.

Con iniciativas como esta, el futuro de la aviación parece estar dirigiéndose hacia un horizonte más limpio y sostenible.

Vía www.h2fly.de

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Aviones eléctricos, Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Equipo de la Universidad Técnica de Múnich desarrolla conductor de iones de litio un 30% más rápido usando una combinación inédita

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) desarrollaron un compuesto de litio, antimonio y escandio que mejora significativamente la conducción de iones de litio.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

El fabricante chino de baterías es el primero en cumplir con la norma «Sin fuego, sin explosión»

CATL, el gigante chino de baterías, se convirtió en la primera empresa en cumplir con el estándar nacional de seguridad «No fuego, No explosión».

Nuevo estudio sugiere que vivir a menos de 1,6 km de un campo de golf podría aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson en un 126% en comparación con quienes viven a 10 o más km de distancia

Las personas que viven en áreas con sistemas de agua compartidos con campos de golf tienen casi el doble de riesgo de padecer Parkinson en comparación con quienes tienen pozos privados.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores del CERN logran producir 89.000 núcleos de oro por segundo a partir de plomo en colisiones sin contacto directo

Científicos del CERN logran convertir plomo en oro por fracciones de segundo usando colisiones en el LHC. Aunque no es útil comercialmente, el descubrimiento ayuda a mejorar la tecnología nuclear y aporta al futuro sostenible.

Nueva investigación descubre que los envases plásticos usados para alimentos contienen hasta 9.936 sustancias químicas, muchas de las cuales pueden migrar a los alimentos y afectar la salud humana

Mientras los científicos trabajan en soluciones, expertos recomiendan reducir la exposición eligiendo envases de vidrio, alimentos frescos y evitando calentar plásticos en microondas.

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

Nuevo estudio afirma que dos tercios del calentamiento global son causados por el 10% más rico

El 10% más rico contribuyó 6,5 veces más al calentamiento global que el promedio, y el 1% y el 0,1% más ricos contribuyeron 20 y 76 veces más, respectivamente.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies