• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores japoneses descubren que las redes rojas son las mejores para proteger los cultivos de los insectos

18 febrero, 2024 6 comentarios

Un estudio reciente demuestra que el cambio de color de las redes agrícolas comúnmente utilizadas a rojo disminuye significativamente el daño causado por plagas de insectos en campos de puerros Kujo, promoviendo una reducción en el uso de insecticidas. Este enfoque no solo apoya prácticas agrícolas más sostenibles y efectivas, sino que también contribuye a minimizar el impacto negativo de los pesticidas en el medio ambiente.

Las plagas de insectos representan una constante amenaza para la agricultura, comprometiendo la salud y productividad de los cultivos. Tradicionalmente, se ha recurrido a insecticidas sintéticos para controlar estas plagas, aunque su uso excesivo conlleva problemas ambientales y de resistencia. Como alternativa, investigadores han explorado el uso de redes agrícolas de color rojo para repeler eficazmente a ciertas plagas sin necesidad de químicos.

Metodología

En un estudio colaborativo entre el Centro de Agricultura, Silvicultura y Pesca de la Prefectura de Kyoto y la Universidad de Tokio, se experimentó con redes de colores rojo, blanco, negro y combinaciones de estos en la detección y repelencia de trips del cebollino (Thrips tabaci) en cultivos de puerros Kujo. Se realizaron pruebas tanto en laboratorio como en campo para evaluar la eficacia de las diferentes redes.

Resultados

Las redes rojas demostraron ser significativamente más efectivas que las redes negras o blancas tradicionales en prevenir el daño de los trips del cebollino.

En ensayos de campo, los cultivos cubiertos total o parcialmente con redes rojas requirieron entre un 25% y un 50% menos de insecticida en comparación con los campos descubiertos. Las redes que incluían fibras rojas resultaron en una menor necesidad de aplicaciones de insecticida, al tiempo que producían cebollas de alto valor comercial.

Probamos redes rojas que tenían un tamaño de malla que era más grande que el cuerpo del insecto, pero aún más efectivas que otras redes blancas o negras convencionales con un tamaño de malla más pequeño. Este ‘control óptico de plagas’ se basa en la naturaleza de la visión del color de los insectos para mantener alejadas a las plagas. La mayoría de los insectos no tienen fotorreceptores rojos en los ojos y les resulta difícil ver el color rojo, por lo que nos pareció curioso que se pueda usar un color invisible para controlarlos.

Estas nuevas redes rojas son más caras que los pesticidas, pero son económicas porque se pueden usar durante años. También son muy eficaces para controlar las plagas sin todo el trabajo que implica la fumigación de pesticidas.

Mi sueño es que en el futuro podamos hacer redes rojas que no parezcan rojas, al menos no para el ojo humano, pero que tengan el mismo efecto sobre las plagas. Con suerte, esto reduciría los costos de fabricación y podemos encontrar formas de aumentar la durabilidad.

Si los consumidores están interesados en este tipo de agricultura sostenible y en el uso de menos pesticidas químicos, no tengo ninguna duda de que esta solución simple pero efectiva se extenderá ampliamente.

Mi familia se dedica a la agricultura a tiempo completo desde el período Edo (siglo XVII), y yo mismo disfruto cultivando verduras y frutas a pequeña escala, aunque las plagas pueden dificultarlo. Cultivar tus propias frutas y verduras y comerlas frescas vale la pena.

Masami Shimoda, Escuela de Posgrado de Ciencias Agrícolas y de la Vida de la Universidad de Tokio.

Este estudio subraya la importancia del color de las redes agrícolas como un método de control de plagas óptico, basado en la visión de color de los insectos. El uso de redes rojas, aprovechando que muchos insectos no perciben este color, ofrece una estrategia innovadora y sostenible para el manejo de plagas. Además, estas redes tienen el beneficio adicional de mejorar la transpirabilidad y reducir el riesgo de infecciones fúngicas debido a sus mallas más grandes.

Este tipo de redes se usan hace mucho para proteger cultivos, la novedad es que hasta ahora no se había demostrado qué color es más efectivo. Un ejemplo:

Red protección cultivos. Amazon.

Más información: Las redes rojas indican «alto» a las plagas de insectos y reducen la necesidad de insecticidas | La Universidad de Tokio (u-tokyo.ac.jp)

Cómo hacer un insecticida casero para matar al 99% de las plagas de tus plantas.

Beneficios Ambientales de las Redes Rojas en la Agricultura

El uso de redes rojas en la agricultura como alternativa a los insecticidas sintéticos presenta múltiples beneficios ambientales. Esta sección detalla cómo la adopción de redes rojas puede influir positivamente en la biodiversidad local, la salud del suelo y las aguas subterráneas, y contribuir a mitigar la problemática de la resistencia a los pesticidas.

Preservación de la Biodiversidad Local

Las redes rojas actúan como una barrera física que selecciona contra las plagas específicas sin afectar a otros organismos. A diferencia de los insecticidas, que tienen un espectro de acción amplio y pueden ser tóxicos para una variedad de especies no objetivo, incluyendo polinizadores cruciales como las abejas, mariposas y ciertos tipos de aves y mamíferos benéficos, las redes rojas ofrecen una solución de control de plagas que es selectiva y no invasiva. Esta selectividad ayuda a preservar y proteger la biodiversidad en los ecosistemas agrícolas, manteniendo las funciones ecológicas esenciales como la polinización y el control natural de plagas.

Mejora de la Salud del Suelo y las Aguas Subterráneas

El uso reducido de insecticidas gracias a las redes rojas disminuye la acumulación de compuestos químicos tóxicos en el suelo. Los pesticidas convencionales pueden alterar la microbiota del suelo, reduciendo la descomposición de materia orgánica y afectando la fertilidad del suelo a largo plazo. Además, la lixiviación de pesticidas hacia las aguas subterráneas puede contaminar fuentes de agua potable, afectando la salud humana y de la vida acuática. La implementación de redes rojas minimiza estos riesgos, contribuyendo a un entorno más saludable y sostenible.

Contribución a la Lucha contra la Resistencia a los Pesticidas

Uno de los desafíos más significativos en la gestión de plagas es el desarrollo de resistencia a los pesticidas por parte de las especies objetivo. El uso repetido de los mismos compuestos químicos ha llevado a la evolución de poblaciones de plagas que ya no se ven afectadas por dosis previamente eficaces. Este fenómeno obliga a los agricultores a buscar alternativas químicas más potentes y potencialmente más dañinas o a aumentar las dosis de aplicación, exacerbando los problemas ambientales. Las redes rojas ofrecen una estrategia de control físico que evita la presión selectiva que induce resistencia en las poblaciones de plagas, asegurando una herramienta de manejo sostenible a largo plazo.

Problemas asociados al uso de pesticidas en la agricultura

El uso de pesticidas en la agricultura ha sido durante mucho tiempo una práctica común para controlar plagas y enfermedades que afectan a los cultivos. Sin embargo, a pesar de sus beneficios inmediatos en términos de protección de cultivos, el uso indiscriminado de pesticidas ha dado lugar a una serie de problemas ambientales, de salud pública y económicos. Este apartado explora en detalle los problemas asociados al uso de pesticidas en el campo.

Impacto ambiental

  1. Contaminación del Agua: Los pesticidas pueden ser transportados por el escurrimiento del agua de lluvia hacia cuerpos de agua cercanos, como ríos, lagos y acuíferos, contaminándolos. Esta contaminación afecta no solo a la vida acuática, sino que también puede comprometer la calidad del agua para el consumo humano y otros usos.
  2. Degradación del Suelo: El uso prolongado de ciertos pesticidas puede alterar la composición química del suelo, reduciendo su fertilidad y afectando su capacidad para sostener la vida vegetal y microbiana. Esto puede llevar a una disminución de la biodiversidad del suelo y a la erosión.
  3. Efectos en la Biodiversidad No Objetivo: Los pesticidas no distinguen entre especies objetivo y no objetivo, lo que significa que su aplicación puede matar o dañar insectos beneficiosos, aves, animales y plantas no destinadas. Esto puede alterar los equilibrios ecológicos y reducir la biodiversidad.

Problemas de salud

  1. Toxicidad en Humanos y Animales: La exposición a pesticidas puede tener efectos adversos en la salud de los trabajadores agrícolas y las comunidades locales, incluyendo problemas respiratorios, trastornos de la piel, y a largo plazo, riesgos de enfermedades crónicas como el cáncer. Los animales también pueden ser afectados, lo que lleva a problemas de salud y reducción de poblaciones de especies silvestres.
  2. Residuos en Alimentos: Los residuos de pesticidas en frutas, verduras y granos pueden persistir hasta llegar al consumidor, representando un riesgo potencial para la salud humana, especialmente cuando los niveles de residuos exceden los límites seguros establecidos por las autoridades reguladoras.

Resistencia a los Pesticidas

La aplicación frecuente y en dosis crecientes de pesticidas ha llevado al desarrollo de resistencia en muchas especies de plagas y patógenos. Esta resistencia significa que los pesticidas se vuelven menos efectivos con el tiempo, lo que obliga a los agricultores a buscar alternativas más potentes o a aumentar las dosis, exacerbando los problemas ambientales y de salud.

Impacto Económico

  1. Costes Crecientes para los Agricultores: La dependencia de los pesticidas y la necesidad de aplicarlos en dosis cada vez mayores para combatir la resistencia incrementan los costos de producción para los agricultores.
  2. Pérdida de Mercados: La creciente preocupación por la seguridad alimentaria y el deseo de productos más sostenibles han llevado a una demanda mayor de alimentos orgánicos o producidos con menos químicos. Los agricultores que dependen fuertemente de los pesticidas pueden encontrar dificultades para acceder a estos mercados en crecimiento.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. laura dice

    22 febrero, 2024 a las 01:14

    no se. los bichos van directo a mis tomates maduros. creo que este articulo es un bleff

  2. Walter Valverde dice

    20 febrero, 2024 a las 03:17

    gracias por compartir este artículo con contenido innovador

  3. Celia Moreno dice

    19 febrero, 2024 a las 19:27

    Me pareció muy interesante el artículo, quisiera saber si llevan estadística o es un trabajo aislado.

  4. Robert Ferreira dice

    19 febrero, 2024 a las 18:19

    buen artículo e innovador

  5. Pedro dice

    19 febrero, 2024 a las 08:47

    Lo haré

  6. Francisco cano dice

    18 febrero, 2024 a las 13:03

    muchas gracias por compartir este mensaje me parece muy interesante me gustaría saber más y si hay vary testimonio de personas que lo estén implantando así se en pequeños cultivos y si aplica para cultivos en general , y si se consiguen el saran rojo fácil mi correo es pachopaisajista@gmail.com gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo reproducir indefinidamente albahaca por esqueje

Muchas de nuestras plantas pueden ser reproducidas por esqueje, de esta forma sencilla podremos tener el doble de plantas en muy poco tiempo.

Cómo hacer humus de lombriz paso a paso

Humus de lombriz totalmente gratis, sin gastar mas que en conseguir las lombrices californianas. Vemos sus beneficios y cómo hacerlo en casa.

Cultivo eficiente de lechugas en casa: optimizan crecimiento con aclareo, humus líquido y recipientes reutilizados

Tras preparar el semillero, ahora toca hacer un aclareo o repicado de las lechugas para que sigan desarrollándose y creciendo normalmente.

Cómo plantar frambuesas en casa

Con unos sencillos consejos que os damos en el vídeo podréis tener vuestras plantas de frambuesas listas para poder disfrutar de sus frutos en otoño o en el siguiente año.

Cómo hacer un poderoso abono orgánico de hojas secas

Con las hojas secas de los árboles puedes preparar abono con múltiples beneficios para el huerto. Es muy sencillo y económico.

Cómo cultivar la planta de queso (Paederia Lanuginosa) en tu huerta

La Paederia Lanuginosa es una planta fascinante tanto por su sabor único como por sus características de cultivo. Espero que este artículo te haya resultado interesante y te animes a cultivar esta increíble planta en tu huerta.

Cómo y por qué poner botellas en tus cultivos

Descubre la razón de por qué ponemos botellas de plástico en los bancales o en el huerto, razones de peso muy interesantes.

Cómo tener miles de olivos gratis, esqueje de olivo paso a paso: Plantar olivos sin raíz

Cómo esquejar olivos de manera sencilla y efectiva, basándome en mi experiencia personal que ha demostrado ser exitosa.

Cómo y cuando plantar un nogal : Cuidados y necesidades en tu huerto o jardín

Cultivar un nogal es un compromiso a largo plazo que puede ofrecer gratas recompensas. Con los cuidados adecuados, paciencia y técnicas apropiadas, tu nogal crecerá fuerte y eventualmente te proporcionará una abundante cosecha de nueces.

Cómo plantar arándanos en el huerto

Hoy Toni Frito nos enseñará a cultivar arándanos en nuestro huerto o jardín, un cultivo ideal cuando llega el frío del invierno.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies