• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Kuli kuli, la startup que ha hecho de la moringa un arma para el empoderamiento de la mujer rural

2 abril, 2018 Deja un comentario

Kuli kuli

«Nuestro moringa proporciona una proteína completa con los nueve aminoácidos esenciales”. Hasta aquí, el eslogan de Kuli Kuli, proveedora estadounidense de moringa, vegetal que figura en la lista de lo que se conoce como ‘superalimentos’. Pero, más allá del reclamo comercial y de su éxito (vende en más de 3.000 establecimientos de Estados Unidos, Whole Foods incluido), esta startup ha logrado que un cultivo tradicional se convierta en arma para el empoderamiento de mujeres agricultoras de Ghana, Nicaragua y Haití.

Son ellas las que, mayoritariamente, proveen de este vegetal a la proveedora, que ha cerrado alianzas con un millar de productores locales (fundamentalmente productoras) en los países mencionados. En ellos, y gracias a la venta a esta empresa de parte de sus cosechas, cooperativas lideradas por mujeres, colectivos sin ánimo de lucro y familias que viven de la agricultura han obtenido ingresos por un valor global de 1,5 millones de dólares. Al impacto de esta empresa se suma otro millón, en este caso de árboles plantados.

Y es que, pese a que puede pasar por una empresa agroalimentaria más, desde luego no lo es. Con sede en Oakland, esta empresa fundada por Valerie Popelka, Jordan Moncharmont, Anne Tsuei y Lisa Curtis, surgió precisamente durante una estancia de esta última en Níger. Fue en ese país, uno de los que presentan un menor Índice de Desarrollo Humano del mundo, donde en una etapa como voluntaria para los Peace Corps Curtis probó por primera vez la moringa.

Con una dieta basada en poco más que arroz y mijo, la estadounidense acusó los efectos. “Cuando le mencionó a una vecina que se sentía cansada, le sugirió que probara moringa. Entonces, trajo varias hojas de un árbol próximo y las mezcló con un aperitivo de cacahuete muy popular llamado Kuli kuli”. De esa experiencia, más allá del rápido restablecimiento de la joven y de la inspiración para el nombre de la futura empresa, fraguó la idea y la filosofía de la misma. “Empezó a trabajar con los pobladores locales para animarles a usar moringa y fundó Kuli Kuli para contribuir a que las mujeres de esta región africana consiguieran un sustento mediante la venta de una porción de sus cosechas a Estados Unidos”.

Con ese germen y el éxito de una campaña de crowdfunding que recabó apoyos para la iniciativa por 53.000 dólares, surgió esta empresa que hoy distribuye a lo largo y ancho del gigante estadounidense moringa en forma de barras, tés o incluso bebidas energéticas naturales, entre otros productos. Con su éxito en la penetración en el mercado; el de las mujeres de las comunidades rurales de los países en desarrollo y, también, en Estados Unidos. “Nuestro objetivo a largo plazo es la mejora de las condiciones de vida en nuestro lugar de origen, Oakland, y en las comunidades de la que nos surtimos”, aseguran las promotoras de Kuli Kuli que especifican además que, entre los fines por los que trabajan día a día está el poner fin a la malnutrición y el de avanzar hacia la igualdad de género.

Dentro de este camino un nuevo paso se ha dado en beneficio de Haití, país especialmente azotado por la pobreza y golpeado una vez y otra por desastres naturales. Así, en 2015, Kuli Kuli, junto con Whole Foods, el programa para Haití de la fundación Clinton y la alianza de pequeños agricultores, lanzaron una iniciativa para plantar cientos de árboles de moringa en el país caribeño. Gracias a su impulso y a una nueva campaña de crowfunding que esta vez superó los 100.000 dólares en recaudación, el proyecto ha echado a rodar en Haití. El beneficio para el país, doble o incluso más que eso. De un lado se está reforestando y, de otro, se abre una oportunidad para las comunidades rurales locales, con el impulso a un superalimento que está empezando a repuntar en el norte y que, en el sur, está favoreciendo que centenares de personas abandonen la espiral de pobreza que azota a estos países.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Cómo hacer enraizante natural con lentejas

Hoy vamos a ver cómo podemos hacer que nuestros esquejes enraícen mucho mejor, ahorrando dinero, de una forma casera, sencilla y rápida.

Gestos sencillos que puedes realizar para ayudar al medio ambiente

En nuestro planeta, los problemas ambientales se vuelven cada vez más evidentes, y por esa razón es fundamental que todos contribuyamos con pequeños gestos para cuidar nuestro planeta.

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Construido el primer barco europeo diseñado para transportar CO₂ licuado desde instalaciones terrestres hasta depósitos submarinos en el Mar del Norte danés

Este buque podrá trasladar 400.000 toneladas de CO₂ al año, con planes de expandirse hasta 8 millones de toneladas para 2030. El CO₂ será inyectado a 1,800 metros bajo el lecho marino, en formaciones geológicas que han retenido hidrocarburos por millones de años.

Nuevo estudio afirma que el 87 % del transporte regional por camión en Alemania puede electrificarse con la tecnología actual si se cargan en depósitos

Los camiones eléctricos actuales pueden recorrer hasta 150 kilómetros por carga, más que suficiente para la mayoría de rutas regionales.

Investigadores neerlandeses desarrollan estructuras mecánicas con un comportamiento innovador, en lugar de estirarse cuando se les aplica tensión, se contraen repentinamente

Este mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos robóticos, edificios resistentes a terremotos, equipos de protección y amortiguación de vibraciones en estructuras como aeronaves.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies